En 2012 Guillermo Samperio (1948-2016) participó en el Segundo Encuentro de Escritores por Ciudad Juárez. Lo conocí en el Festival Literario del Noroeste de Tijuana en 2011, gracias a un amigo escritor, anécdota junto con otras, que seguro después relataré.
Lo que hoy nos reúne son unos ejercicios literarios que el autor dispuso para la comunidad de letras en esta frontera.
El evento literario, organizado por Yuvia Cháirez, Édgar Rincón y un servidor, se llevó a cabo del 30 de agosto al 2 de septiembre de 2012, y tuvo como característica principal, las lecturas simultáneas realizadas en más de 100 ciudades de 24 países.
Guillóm, como conocían a Samperio sus amigos, que lo mismo publicó cuento, novela, ensayo, literatura infantil, poesía, crónica y artículos periodísticos, impartió un taller, además de haber tenido lecturas en varios puntos de la frontera.
Para ese curso rápido, que tuvo lugar en el Museo del INBA, el autor pidió a través de Rodrigo De Sahagún, uno de sus secretarios técnicos, que se imprimieran varios juegos de unos ejercicios que serían entregados a los asistentes. A Samperio le gustaba compartir su conocimiento y por eso, era común que su Facebook fuera utilizado no sólo para difundir parte de su vida literaria, sino para dar recomendaciones para construir personajes.
A continuación presento alguno de los ejercicios y unos temas de discusión relacionados con el cuento, que seguramente servirán a quien esté comenzando su aventura en la narrativa.
EJERCICIOS SOBRE ASPECTOS DEL CUENTO
A. EJERCICIOS DE ATMÓSFERA:
- En un cuarto oscuro donde no hay salida, el personaje tiene que ir identificando los objetos que lo rodean con las manos.
- Un cuarto con demasiada luz y espejos que reproduzcan a la gente que se encuentra en él.
- En penumbra, describir el lugar con un sentido erótico sin que haya personajes.
- Narración de los sonidos que se escuchan cuando los pescadores salen tempranito a realizar su trabajo en un muelle: pasos, agua, voces que le hablan al observador o que se hablan entre sí.
B. EJERCICIOS DE DESCRIPCIÓN:
- Una mujer triste, sola en una cafetería. Observar cada uno de los detalles tanto del personaje como de su entorno, incluyendo sus pensamientos. Está fumando
- Cómo camina un hombre guapo y alegre a medio día, hasta hacerlo llegar a la esquina y que allí tenga un conflicto con su director de la Agencia de Modelos.
- Describir a tres personajes: al primero se le analiza lo importante, al otro sus tics y al tercero su manera de vestir. Cada uno toma distinto tipo de café. Dos de ellos se ponen a platicar y surge un conflicto en el que tiene que intervenir el tercero.
C. EJERCICIOS DE INSTROSPECCIÓN:
1. Un personaje habla de sí mismo a sí mismo. Se describe a sí mismo introspectivamente, a diferencia del monólogo en que me dirijo a mí para decirle al lector.
D. DISCUSIÓN SOBRE LO QUE ES UN CUENTO
Existen dos tipos de cuentistas en los extremos de la creación de este género:
- El cuentista que escribe con mucho aliento, con muchas palabras, por lo que el Hecho Narrado (HN) se hace tan laxo que pierde fuerza.
- El cuentista que escribe demasiado concentrado. En éste, a veces el Hecho Narrado es inescrutable por lo concentrado.
- Que halla una discusión con un tercer escritor sobre este asunto, mezclando asuntos personales donde los tres salen peleados, pues sus egos los dominan.
QUIZÁ TE INTERESE LEER: El uso del guión largo en la narrativa, según un maestro del cuento