“Si salgo de esta seré invencible… luego de una parálisis facial, el Covid y haber nacido en la generación de los baby gummers pues qué más puedo decir que no he vivido”, bromea el escritor chihuahuense José Luis Domínguez, quien convalece en su casa de Cuahutémoc.
Han transcurrido 20 días desde que uno de los autores más importantes del estado se contagió de coronavirus, entidad que hasta el pasado fin de semana sumaba 22 mil 400 personas enfermas y casi mil 800 muertes debido a la pandemia.
No ha sido fácil. Después de esas tres semanas, ahora pasa las horas con ayuda de un tanque de oxígeno.
“Comenzó con dolores articulares en los dedos de las manos y en los músculos. Coincidió con malestares en la parte baja de la cintura y luego dolores de cabeza. Aún no sabía que estaba contagiado, me daría cuenta cuatro días después de estas señales. Al parecer a un hijastro le comenzaron las molestias primero, flujo nasal y pequeñas jaquecas, pero como está muy joven y es asintómático, se le pasó muy pronto, creo que fue él quien trajo el virus. Luego contagió a mi mujer, pero resultó igual de asintomática. Así que el que seguí fui yo. Era cierto, solía ir a algún café solitario, pero con las medidas sanitarias necesarias, cubrebocas, lavado y desinfectado de manos al llegar y al salir, y no sospecho de ese lugar. Porque nunca hubo mucha gente”, narra el colaborador de Poetripiados y autor de El amor es un tibio, tierno cuerpo de mujer.
Las letras han sido parte de su medicina y el tener una buena salud, una de sus mejores aliadas. Domínguez fue corredor de larga distancia, taekwondoista y caminador frenético de las calles, que le dejaron una condición física muy buena y eso, dice, también ayuda, además de que no fuma.
“No me puedo permitir sentir angustia, ni estrés, sabiendo que el Covid ataca más fuertemente a personas con diabetes, alta presión y con enfermedades crónico degenerativas, cosas las tres que he tenido la suerte de no padecer. Por otro lado, supongo que mi condición de creador artístico me permite estar ocupado en los diversos proyectos creativos escriturales que no deben detenerse y eso me da una fuente de relajamiento extra, que un ser humano que no practica ninguna clase de arte puede tener”, agrega.
Parte de esa terapia ocupacional se centra en pulir su primera novela, un trabajo de 250 páginas que comenzó a escribir hace varios años.
“La etapa final está cerca y sólo estoy redondeando la trama. Había deshechado ya unas 90 páginas y tuve que reconstruirla desde entonces reforzando a los personajes principales; dejé fuera el personaje de un pintor y lo arrojé al cesto de la memoria, sin descartar que después pueda ser parte de un relato largo”, explica el artista norteño.
José Luis se da tiempo para responder preguntas porque dice que escribir le hace bien, pese a que se encuentra en una etapa de la enfermedad en la que a veces cuando está sentado, le falta el aire aunque no haga ningún tipo de esfuerzo.
“Lo que veo es que el abanico de creadores se hizo muy amplio, la nómina de huesos ha crecido, desde Juárez, que presenta una serie ininterrumpida de textos, libros y autores variopintos, pasando por la capital, Chihuahua, con las generaciones de poetas jóvenes formados por la escuela de Enrique Servín, hasta las generaciones gestadas en la ciudad de Cuauhtémoc. Hay más competencia y por lo tanto más producción tanto en lo cualitativo como en la cuantitativo”, añade sobre la literatura chihuahuense actual.
La pandemia, asegura, ha puesto en vigencia y pertinencia el uso de las tecnologías y han nacido nuevas plataformas como Poetripiados por ejemplo, que se ha convertido en un escaparate de los autores del norte de México y eso es algo muy positivo.
Puertas de apoyo cerradas
Pese a que José Luis Domínguez es uno de los escritores con más experiencia y su obra se ha publicado en México y en el extranjero, está bloqueado desde hace años por el Gobierno del Estado, y ése es uno de los problemas que ha tenido que sortear.
Asegura que no ha podido accesar a ningún apoyo de la Secretaría de Cultura, dependencia que se ha encargado de vetarlo al no considerarlo en su cartera de eventos, aún y cuando es un poeta laureado internacionalmente.
“No han soportado la crítica y otra razón de peso es que ahí labora un paisano en la subsecreatría, una persona que siempre ha sido un gandalla con mi trabajo, que se ha aprovechado de las camadas de escritores que he preparado en mis talleres para decir que han salido de sus talleres, se llama Raúl Manríquez y es un astuto trepador de puestos y de prestigio que no quiere ver que mi trabajo lo opaque…”, suelta sus dardos en la entrevista.
Manríquez es el segundo a bordo de la titular de la Secretaría de Educación, Concepción Landa, quien ha sido señalada por malos manejos y pésimos tratos a los artistas chihuahuenses, además de haber viajado en 2019 con gastos pagados por el Estado a las ciudades de París y Madrid, donde radican dos de sus hijas, durante la comisión oficial que efectuó para asistir a la Feria del Libro en Londres, Inglaterra, según publicó El Diario de Chihuahua el 16 de junio del año pasado, basado en datos obtenidos a través de la Plataforma Nacional de Transparencia.
“A Manríquez sólo le interesa su prestigio y dinero, su trabajo ha sido a todas luces mediocre”, sentencia.
José Luis piensa que Manríquez se siente culpable de muchas cosas, entre ellas lo ocurrido con el poeta Enrique Servín, asesinado en Chihuahua en octubre de 2019.
“Pienso que se siente culpable porque Enrique atravesaba una etapa difícil con el salario de mierda que le pagaban en la Secretaría y su diabetes. Enrique llegó a pedirle aumento de sueldo a Maríquez y éste replicó que ´ya ganaba bien que para qué malgastaba el dinero´. Luego ocurrió su asesinato, siendo que Servín tuvo mucho que ver para que le dieran el empleo a Maríquez, cuando andaba de perra flaca en busca de empleo y ya nomás obtuvo el cargo y se olvidó de quien lo recomendó”, asegura a Poetripiados.
La cerrazón de Manríquez hacia Domínguez viene de años.
“A mí viene poniéndome piedras de tropiezo desde que entró a mi taller literario en 1994… cuando yo ya tenía un sólido talller de creación literaria trabajando desde el 1992”, recuerda.
Domínguez califica al funcionario estatal como un´tipo zorra, vil y gandalla´.
“Su prestigio cultural subió en la comunidad de Cuauhtémoc y pregúntame a quién ha impulsado desde allá (Chihuahua) con el cargo que tiene, ha dado dos o tres empleos de gatos a sus incondicionales, pero no ha sacado a flote a los verdaderos talentos de acá”, indica el también ensayista.
Pide ayuda a la comunidad
José Luis Domínguez solicita el apoyo de la comunidad para continuar con su tratamiento de coronavirus, debido a que no sólo se encuentra vetado por las actuales autoridades chihuahuenses, sino en estos momentos se encuentra desempleado.
“Desde 2014, por mi edad ya no tengo un empleo fijo. Hace 6 años que no tengo trabajo. He sobrevivido de freelance como corrector de estilo y editor de cada uno de mis alumnos, así como impartiendo talleres”, expone.
Por esa situación ha recurrido a solicitar ayuda a través de un número de una tarjeta de débito para recibir apoyos de la comunidad y de amigos, el cual es 5256 7823 4037 7996. El plástico está a nombre de su esposa Carmen Irene Aguirre Sáenz.
¿Quién es José Luis Domínguez?
José Luis Domínguez es escritor polígrafo nacido en la ciudad de Cuauhtémoc, Chihuahua, en 1963. Es promotor cultural desde 1992, cuando funda el primer Taller literario en su comunidad. Coordinó el grupo filosófico de los Neoexistencialistas y el taller literario “Scripta manent”, posteriormente “Octavio Paz”, hoy llamado “Fernando Pessoa”. Es corrector de estilo y freelance. Ha coordinado los talleres literarios en las ciudades chihuahenses de Jiménez, Delicias, Guerrero. Ha fundado, coordinado y sido colaborador de varias revistas literarias del norte de México. Ha coordinado talleres de literatura infantil en su comunidad y talleres de lectoescritura para niños en diversas escuelas de educación primaria. Ha ejercido la traducción literaria en obra de Thomas Stearn Eliot, Paul Valéry, Guillaume Apollinaire, entre otros autores.
Libros: “Jonás», 1996; “Quinteto para un pretérito», 2000; “El jardín del colibrí”, ensayo literario, 2002; el poemario “Los dedos en la llama”; crónica y memorias “El Barrio Viejo de mis recuerdos”, 2006. El libro “Diez leyendas de Cuauhtémoc”, 2007. En 2008, la editorial canadiense Lettres des forges le publica “El amor es un tibio, tierno cuerpo de mujer” en francés y español. También aparece el libro “El amor destruye lo que inventa” en el sello de la editorial de la Universidad Autónoma del Estado de México. Sus textos poéticos también han sido traducidos al inglés y al griego. En el 2009, la editorial veracruzana de Orizaba, Letras de Pasto Verde, le publica el cuadernillo de poemas titulado “Homenajes”. En el 2012, la editorial de la Benemérita Universidad de Puebla le publica el poemario “Palimpsesto”. En el 2013 publica el libro 12 Leyendas de Cuauhtémoc”. En el 2014 publica su poesía reunida “Los dedos en la llama”. En 2016 publica los libros “La otra historia de los menonitas”, “Manual de Poética para Universitarios” y “Dèja Vu y otros cuentos”. Desde hace ya varios años ha trabajado fomentando los cineclubs en varios cafés y restaurantes de su comunidad, además de ser el editor de los trabajos literarios de los alumnos del taller que coordina en su comunidad.
RECONOCIMIENTOS: En 1999, mención honorífica en el Premio Binacional de Poesía Pellicer-Frost, en Juárez, Chihuahua. En 2000 recibe del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, la beca David Alfaro Siqueiros, como “Creadores con trayectoria”. En 2001, el Premio Chihuahua; y con El amor destruye lo que inventa, el Premio Internacional de Poesía Gilberto Owen Estrada 2007. En 2008, mención honorífica en el Certamen Nacional de Cuento “Beatriz Espejo” en Mérida Yucatán. En el 2011 consigue la Beca David Alfaro Siqueiros en la categoría de rescate de tradiciones y memoria cotidiana. Representó a México en el Encuentro Iberoamericano de Poesía en Villahermosa Tabasco en el 2008 y en el Encuentro Internacional de Poetas en Québec, Canadá en el 2011. En el 2016 ha sido invitado al Encuentro Internacional de Escritores en la Isla de Tinos en Grecia. Tiene Dos Diplomados, uno de Literatura Mexicana del siglo XXI y el otro de Literatura Europea Contemporánea bajo el sello del Instituto Nacional de Bellas Artes Literatura, en el 2018. Recibe la Medalla al Mérito Cultural Municipal “Esteban López Solís”, 1º Octubre 2020, por toda su trayectoria artística. Correo electrónico: joseluispoetry@hotmail.com Teléfono celular: 625 207 6148.