Tolo Pueyo, es un prestigiado guitarrista, compositor y productor español que forma parte del grupo musical de Miguel Bosé.
Nacido en Huesca, España, y se inició como autodidacta para después cursar estudios superiores de armonía moderna y guitarra con el reconocido profesor Félix Santos, en la escuela Berklee, durante 4 años.
Con tan sólo 17 años, Tolo grabó su primer disco con su grupo de rock Vade Retro siendo el compositor de todas las canciones. Después de pasar por otros grupos de distintos estilos y cientos de conciertos en España, fue llamado a formar parte en la gira “Papito” de Miguel Bosé como guitarrista, en el año 2007.
Esto le continuó abriendo puertas y le dio un fuerte impulso importante a su carrera, debido a que le facilitó acompañar a otros grandes artistas como Juanes, Victor Manuel , Ana Torroja, Andrés Levin, Giovanotti, entre otros.

También ha compaginado sus giras con su labor como profesor de guitarra y armonía moderna durante los últimos 10 años en el Centro de estudios musicales Tchaikovski, además de haber compuesto obras para cine y televisión.
Poetripiados tuvo una charla con él, la cual te compartimos a continuación.
Poetripiados (P): ¿Nos podrías platicar cómo fueron tus inicios dentro de la música?
Tolo (T): Mis inicios dentro de la música se remontan a cuando era muy pequeñito, ya con cinco, seis años, yo tocaba la flauta en el pueblo de mi madre y me ponía en la terracita de la casa de mi abuela y, desde ahí, me escuchaban los vecinos y un poco más adelante, con once años, ya cogí una guitarra, empezaba a acompañarme a cantar. En fin, fue un poquito así.
(P): ¿Qué músicos o guitarristas te influenciaron?
(T): Con catorce años o algo así, escuché por primera vez al guitarrista de Deep Purple, Ritchie Blackmore, interpretar el solo de Highway Star y eso es lo que me dio, digamos, el empuje para querer tocar la guitarra eléctrica. Hasta entonces sólo me acompañaban algunos acordes para poder cantar las canciones de moda. Entonces, el primer guitarrista que me influenció así fue Ritchie Blackmore y un poco después Jimi Hendrix, Jimmy Page, todo en un entorno de rock. Después, desde luego, empecé a abrir el espectro al jazz de George Benson. He escuchado mucho a Paco de Lucía, flamenco, en fin, un poquito de todo. Pero el primero fue Ritchie Blackmore, el rock me tocó el corazón y aquí sigo. Soy roquero de piel.

(P): ¿Cómo es que llegas a dedicarte profesionalmente a la música?
(T): Me empecé a dedicar a la música después de dedicarme un tiempo a la informática. Entonces decidí que prefería tocar e interpretar delante de la gente y, bueno, pues como con solo tocar no puedes ganarte la vida, empecé a dar clases. También fui profesor en una academia durante diez años, allí en Huesca, y a partir de ahí me dediqué exclusivamente a la música, tocando en conciertos; tenía mi grupo de rock también, pero, bueno, un poco de todo: te ganas la vida hasta que llegó tocar con Miguel ¿No? Con miguel Bosé.

(P): ¿Te imaginaste alguna vez estar tocando por todo el mundo con artistas de renombre?
(T): Nunca había pensado dedicarme… y recorrer el mundo, evidentemente, tocando con un artista grande. Pero sí, en mis sueños estaba dedicarme a la música tocando mis canciones con mi banda de rock. Eso siempre está allí. Entonces, pues, con Miguel Bosé llevo ya trece años.
(P): ¿A qué artistas has acompañado?
(T): He acompañado a Maya (Amaia) Montero en Giran; a Ana Torroja, también. Y acompañé a Juanes en algún concierto; a Víctor Manuel. No sé, mucha gente, mucha gente.
(P): ¿Qué cineastas, escritores o poetas te han inspirado o influenciado tu música?
(T): No, no. Mi música está influenciada por todo aquello que han recogido mis oídos, de muchos artistas y de muchos estilos, no de cineastas, escritores, poetas. No, porque yo hago música. No, no, no. Escribo letras de niño sí, pero no escribo letras, escribo siempre la música.
(P): ¿Cómo ha cambiado tu vida el trabajar con Miguel Bosé?
(T): Trabajar con Miguel me cambió mucho, sobre todo porque de entrada te rodeas de gente de altísimo nivel, de una exigencia brutal, te acostumbras a tocar un estilo de música que no es el que más te gusta, aprendes no sólo a valorarlo, sino a cogerle el gusto a tocar, una forma de tocar distinta, de interpretar. Yo estaba acostumbrado a tener un rol como guitarrista muy distinto al que he tenido con Miguel Bosé. Es una música en la que la guitarra no es lo principal. Yo estaba acostumbrado a que mi música, la guitarra, fuera lo más importante: la creación y la ejecución. Entonces, cambió mucho para bien, porque así mi espectro a la hora de interpretar evolucionó mucho. Sí.
(P): ¿Cómo ha cambiado tu vida esta pandemia?
(T): Pues como a la mayoría de los músicos. Lo primero es que es mucho más difícil tener conciertos, espero que esto pase pronto. Lo que pasa es que también ayuda a hacer una introspección y un punto, un poco de aire, y ver en qué punto vital estás. Y, al final, somos muy pequeños. Es el tema, una movida así te limita y delimita tu vida profesional y personal, es increíble que en el 2020 nos pase esto, pero bueno, es así.
(P): ¿Cómo ves la música en general en España en estos momentos de pandemia?
(T): La música en España está muy mal, ya estaba antes de la pandemia, está maltratada desde hace muchos años porque aquí, en España, la música más que cultura es ocio, sirve para pasártelo bien en líneas generales, no tanto como para disfrutar de ella y ponerte a escuchar aquí, se disfruta más de fiesta y con un par de copas en líneas generales, insisto.
(P): ¿Cuáles son tus planes para tu música en el futuro?
(T): Pues, hombre, mi plan siempre es dedicarme a esto, seguir dedicándome a esto, no lo voy a abandonar jamás, pase lo que pase. En cuanto a mi música, yo sigo creando, además de acompañar a artistas y de hacer grabaciones para otros y de producir a otros artistas, etcétera. Yo sigo componiendo y, desde mi humilde posición creativa, intento que mi música llegue al máximo de gente posible. No hay nada más bonito o nada que me llene más que cantar una canción compuesta por mí delante de gente, tocarla y que la gente lo disfrute, es lo máximo. Mi plan para el futuro sigue siendo el mismo plan, que mi música llegue a la mayoría de las orejas posibles.
(P): ¿Qué significa México para ti?
(T): México es mi segunda casa, evidentemente. México, he pasado mucho tiempo al acompañar a Miguel. Bosé me dio esa oportunidad y cada vez que voy la disfruto, tengo amigos, me tratan siempre increíble, toda la gente, gente que no te conoce, no por ser guitarrista. Hay mucha gente que me conoce sin ser guitarrista de Miguel Bosé en México y me tratan increíble. Es una cultura que, vamos, la valoro a un alto nivel porque me alucina, porque tenemos mucho que aprender, de allí, de los mexicanos, en todos los sentidos, sobre todo en el sentido personal, y no simple, mi corazón está allí.