• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Poetripiados

Poetripiados

LETRAS Y MÚSICA PARA VOLAR

  • La Carpa
  • Poder
  • Paradiso
  • Videos
  • Por la libre
  • Ruido Azul
  • Pensar
  • Brevísimo
  • Mi vecina y yo
  • Boletín

Josep Lleixà: El gran traductor catalán de los mares rotos

Josep Lleixà Fernández, nació en Mas de Barberans, comarca del Montsià, Cataluña. Es Graduado Social Diplomado por la Universidad de Barcelona y analista-programador informático hasta su jubilación. Ha escrito cuentos, relatos cortos y mayoritariamente poesía. Ha traducido al catalán poemas de diferentes autores latinoamericanos como Nancy Morejón, Nicolás Guillen, Alberto Guerra Naranjo, Julio Flórez y […]

En entrevista con Poetripiados, el escritor habló de su trayectoria

Por Fidelia Caballero Cervantes / 23 de junio de 2025

Josep Lleixà Fernández, nació en Mas de Barberans, comarca del Montsià, Cataluña. Es Graduado Social Diplomado por la Universidad de Barcelona y analista-programador informático hasta su jubilación. Ha escrito cuentos, relatos cortos y mayoritariamente poesía.

Ha traducido al catalán poemas de diferentes autores latinoamericanos como Nancy Morejón, Nicolás Guillen, Alberto Guerra Naranjo, Julio Flórez y Patricia Temple; además de Charles Bukowski. Los heraldos negros de Cesar Vallejo es su siguiente traducción, próxima a publicarse.

Es autor de la antología Poetas de allende los mares, traducción al catalán de 62 poetas de 14 países latinoamericanos. Fue antologado en Rimaterrania, dibujando poemas (2016), en la Antología Poética Contemporánea Voces poéticas del nuevo siglo, libro presentado en el 11º Festival Internacional de Escritores en la Universidad Monhanlal Sukhadia, Udaipur, Rajasthan, India, llevado a cabo en octubre de 2016; en la antología Salt boundaries, en Damasco, Siria, en 2009; en la antología poética Cien poetas del mundo, Toluca, México; en Agua Luna, antología compilada por Francisco Navarro Ruiz (México, 2024), y en Memorias de agua, en 2025.

Fue invitado al Festival Internacional de Poesía de La Habana (Cuba) del año 2014 al 2016, donde presentó sus libros traducidos al castellano. También participó en el Festival Internacional de poesía La Isla en versos, en Holguín, Cuba y en el 2º Encuentro Internacional de poesía y arte en Salta-Cafayate Argentina 2019.

Organiza anualmente el Encuentro poético Escaleras que suben al Cielo, en Mas de Barberans, Cataluña.

-¿Qué es la poesía?

Cuando uno ama una cosa es difícil definirla. Esto me ocurre con la Poesía. Yo no soy poeta, yo sólo escribo y comparto mis sentimientos, mis vivencias, mis ilusiones, utilizando alguna vez la rima.

Amo la poesía y ella me corresponde y me ha dado la posibilidad de encontrar en esta gran familia universal, a grandes poetas, mujeres y hombres, de los que he aprendido y sigo aprendiendo.

-¿Cómo fue tu infancia y cómo iniciaste en la escritura?

Mi infancia la viví en un mundo rural; ya de adolescente, siendo un intelectual con un corto bagaje cultural, pasé por tiempos difíciles.

Mis inicios en la escritura y concretamente en la poesía, fueron tardíos. He sido un lector ecléctico; pero llegó un momento en el que, por una crisis personal, busqué ayuda en lecturas de contenido espiritual y me encontré con poemas de San Juan de la Cruz, En esta noche oscura, y Santa Teresa, que me ayudaron y me abrieron el camino a la poesía, desde donde me he hecho muchas preguntas y me sigo haciendo, encontrando un sentido más filosófico en mi vida.

-Según lo que ves y los espacios en los que participas, ¿cuál es la situación actual de Cataluña con respecto al referéndum de independencia del 2017?

Los Estados temen a las naciones, ya que éstas tienen cultura propia y esto lo consideran una intromisión en su concepción centralista de sus funciones. El imperio se manifiesta de diferentes maneras cuando se cree agredido. Hay Estados que se dicen nación y no son ni una, ni grande ni libre.

Una forma de mostrarle a mi lengua materna mi agradecimiento, es devolverle todo lo que me ha dado, ofreciéndole con toda humildad, la traducción de versos de grandes poetas que han de servir para difundir la poesía y a partir de ella estrechar los lazos de amistad entre todos nosotros y nuestros pueblos.

-¿Qué haces por las mañanas?

Repaso mensajes, leo, contesto, dedico tiempo a escribir y traducir textos de amigos de diferentes nacionalidades, y algunos los comparto.

-¿Para qué o por qué escribes poesía?

Es una forma de estar en contacto con la sensibilidad. La poesía es vivir. Admiro el deseo de llevar el arte a todos los pueblos y alimentar la espiritualidad mediante diferentes vías, incluida la realización de eventos. Hay veces que los poetas cuando escribimos hacemos música, no le ponemos letra ni contenido, simplemente se va desarrollando el poema.

-¿Cómo fue traducir a 62 poetas en la antología Poetas de allende los mares?

La labor de traducción de los poemas de autores latinoamericanos me ha ayudado a aprender y a mejorar mi español, e incluso mi catalán. En cada país tenemos nuestros modismos, nuestro lenguaje. Esto me ha ayudado a adquirir más vocabulario. Muchas veces tuve que recurrir al diccionario y ni ahí encontraba algunas palabras. De algo me ha servido el oficio de leer y escuchar poesía; todo eso ha enriquecido mi trabajo a la hora de escribir y traducir. Soy muy afortunado por haber logrado reunir a todos estos autores, con quienes me he cruzado en diversos caminos, y eso trasciende incluso a la poesía y la traducción. Haber compilado y traducido estos poemas tiene un sentido muy significativo para mí. Esto se convirtió en un tributo a esos amigos, a esas voces de catorce países diferentes, cada uno con sus particulares formas, todos unidos para lo mismo: hacerse escuchar.

-¿A qué poetas mexicanos o mexicanas lees?

Francisco Navarro, Sergio Alarcón, Jorge Guadalupe Arzate, Daniel Olivares Viniegra, Cesar Cañedo…. Y más, de los que me han acompañado en la antología de 14 países y 62 poetas, Poetas de allende los mares. Todos los autores latinoamericanos.

-¿Cómo ha evolucionado la poesía? ¿Crees que sea válido utilizar emojis, stickers o incluso IA para escribir?

Me parece excesivo el uso de elementos que distorsionan la utilidad de la poesía, de la palabra, para hacer un texto visualmente más atractivo. No me parece oportuno encabezarlo con una ilustración para reforzar su mensaje.

-¿Cómo lograr una poesía más universal? ¿Has ideado algún plan?

Hay que huir de personalismos, egos, envidias, y sentirse uno parte de esta gran familia. Por ejemplo, en España, la poesía no tiene la misma aceptación y el alcance que ha obtenido en la actualidad en Latinoamérica. Tres ejemplos: Cuba, Colombia y Bolivia, países en los que he podido comprobar el interés por intercambiar experiencias a través de festivales y diversas actividades en espacios públicos, donde se ha conseguido que la poesía llegue cada vez a más gente y se ha convertido en un referente de desarrollo cultural en cada uno de estos países. La cultura y la poesía han de ser universales o no me interesan.

-¿Es posible enseñar a escribir poesía?

Creo que sí. La poesía es también sentir. Me siento orgulloso de leer mis sueños, sentimientos, vivencias, alegrías y melancolías escritas sobre papel. La poesía es una herramienta para hacer la guerra, para llegar a la gente con una forma diferente de ver la vida.

-¿Qué estás escribiendo actualmente? ¿Qué proyectos tienes?

Últimamente escribo casi cada día un tanka, por la brevedad. Estoy a punto de publicar una traducción al catalán del poeta peruano ya fallecido, Cesar Vallejo, Los heraldos negros. Apasionante.

Josep Lleixà ha publicado: Haikus, tankas y colores (2013), Poesías de otoño (2014), Poemas de invierno (2015), Esparce la niebla (2016), La silenciosa sombra del hombre (2017), Cuatro estaciones (2018), Palabras del silencio (2020), Todo se efímero (2021), Bienaventuranzas (2021), Poeta (2022), No todo se silenció (2022), Entre aromas de tomillo y romero (2022), Acrósticos (2022), Retorno inesperado. Relatos en prosa (2023), Encuentro inesperado (versión en catalán, 2023) y Poemas de denuncia (2024).

Primary Sidebar

Leer + te hace - güey…

La torre del pájaro, de Marianne Toussaint

Microrrelato: El espejo que no podía dormir, de Augusto Monterroso

Camila Méndez, la joven promesa del jazz en Juárez

Poemas apolíticos y apolíricos

Footer

| SÍGUENOS EN REDES SOCIALES |

Directorio | Contactanos | Aviso de Privacidad

Copyright © 2025 · Poetripiados.com