La reconocida poeta juarense Gloria Arminé Arjona Baca falleció a los 66 años este domingo 29 de diciembre de 2024, tras complicaciones de salud que la llevaron a una intervención quirúrgica urgente a principios de mes para extirparle los intestinos, según confirmaron amigos cercanos de la autora.
En las últimas semanas, su estado de salud había empeorado considerablemente, y los cuidados intensivos representaron un alto costo económico. La comunidad artística y cultural respondió a un llamado para apoyar con los gastos hospitalarios, que ya habían superado los 250 mil pesos.
El pasado 17 de diciembre se llevó a cabo la obra de teatro original de Jissel Arroyo, “La Lagartija”, en el Teatro Experimental Octavio Trías del Centro Cultural Paso del Norte, con el propósito de recaudar fondos para la escritora.
“Maquilas necias que explotáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de tanto parque industrial”
Arminé Arjona, médica cirujana egresada de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en 1985 y especializada en acupuntura en la Ciudad de México, destacó no solo por su labor profesional, sino también por ser una de las voces más queridas y reconocidas en el ámbito cultural y activista de Ciudad Juárez.
A lo largo de su vida, Arjona participó en talleres literarios con destacadas figuras como Rosario Sanmiguel, Élmer Mendoza, Ethel Krauze y Orlando Ortiz, forjando una obra literaria que resonó profundamente en la comunidad artística y activista. Su poesía trascendió las páginas y tomó las calles durante los años más oscuros de la violencia en Juárez, dejando frases como «Juaritos, yo te quiero a pesar del matadero, «Quién le da alas a las balas» y «La poesía se voló la barda» en bardas y grafitis, llevando un mensaje de resistencia en medio del estado de sitio que vivió la ciudad bajo la presidencia de Felipe Calderón.
RENTO CASA
Zona residencial
cochera electrónica
4 recámaras 3 baños
jacuzzi alfombrada
amplio patio
donde fácilmente caben
15 a 18 muertos
La poeta no solo documentó el dolor y la violencia que han marcado a Ciudad Juárez, sino que también elevó un grito que desafió la indiferencia y denuncia el olvido. Sus escritos trasciendieron lo personal para convertirse en una voz colectiva, resonando como un llamado urgente de resistencia frente a la injusticia. Quienes han leído su creación literaria coinciden en que transformó su poesía en un acto de memoria y protesta, consolidándose como una cronista del dolor fronterizo.
Arminé también pintó grafitis de protesta tras el feminicidio de su amiga y colega Susana Chávez, autora de la frase «Ni una más», una consigna que se convirtió en emblema contra la violencia de género y la impunidad.
Además, su legado incluye intervenciones artísticas en el Festival Bordeño, donde trabajó con otros artistas para llevar talleres y eventos culturales a Ojinaga, Chihuahua. Arminé Arjona deja un testimonio de arte, resistencia y justicia que seguirá vivo en las calles y en la memoria de quienes la admiraron.
El 28 de enero de este año, la autora fue entrevistada en El Noticiero de Poesía por José Eugenio Sánchez y José Antonio Pérez-Robleda, donde reflexionó sobre su participación en intervenciones artísticas urbanas en bardas de la ciudad y con colectivos durante la llamada Guerra contra el Narco en Juárez.
Durante la entrevista, leyó varios de sus poemas.
A manera de homenaje, compartimos la transmisión en vivo de esa entrevista en YouTube, recordando la obra y la pasión de una poeta que marcó un capítulo importante en la cultura fronteriza.