La escritora Mónica Ojeda Franco respondió a las acusaciones hechas por el autor Agustín Guambo, en el sentido de que ella no le dio el crédito ante la influencia que tuvo “tanto su obra y su espíritu como la identidad literaria en la novela ‘Chamanes eléctricos en la fiesta del sol’”.
“En 2021 me puse en contacto con Agustín Guambo para contarle que estaba escribiendo una novela y que quería incluir su nombre y parte de su poema en la primera parte del libro.
“Mi intención era incluir versos de su poemario ‘Primavera nuclear andina’ en las primeras páginas de mi novela. Por eso me puse en contacto: para consultarle si le parecían bien y para referenciarlo. En todo momento, el contacto que establecí con él fue un proceso cuidado y amigable”, concluyó la escritora, considerada como una de las novelistas más relevantes de la literatura contemporánea.
Poetripiados publicó ayer el caso sobre la supuesta manera en que la autora habría utilizado fragmentos y elementos estructurales de su poemario en la construcción de ‘Chamanes eléctricos en la fiesta del sol’ sin otorgar el debido reconocimiento a la fuente original.
Agustín Guambo (Quito, Ecuador, 1985) es una figura destacada de la poesía contemporánea y un referente en la promoción cultural. Fundador del proyecto anarkoeditorial Murcielagario Kartonera y director del Festival Internacional de Poesía de Quito Kaníbal Urbano, su trabajo ha impulsado la difusión de voces poéticas independientes en América Latina. Entre sus publicaciones más reconocidas se encuentran POPEYE’s Sea (2014), Ceniza de Rinoceronte (2015), Primavera Nuclear Andina (2017) y Cuando Fuimos Punks (2019). Su obra también ha trascendido fronteras con la edición en inglés de Nuclear Andean Spring (Ugly Duckling Press, 2019).
El talento de Guambo ha sido reconocido internacionalmente, obteniendo el Premio Hispanoamericano de Poesía Rubén Bonifaz Nuño (México, 2014) y el galardón Poetry in Translation de Ugly Duckling Press (Nueva York, 2019). Su poesía se caracteriza por una mirada crítica y experimental que dialoga con las realidades sociales y culturales de la región andina, consolidándolo como una voz relevante en la literatura latinoamericana actual.
Mónica Ojeda (Guayaquil, Ecuador, 1988) es una de las autoras más sobresalientes de la narrativa actual. Desde temprana edad mostró su inclinación por la literatura, participando en concursos de relatos intercolegiales. Se graduó como licenciada en comunicación social con mención en literatura en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y continuó su formación con un máster en creación literaria en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Su primera novela, La desfiguración Silva, ganó el Premio ALBA Narrativa 2014, destacándose por su estilo complejo y experimental. Además, su poemario El ciclo de las piedras fue galardonado con el Premio Nacional Desembarco de Poesía Emergente en 2015, abordando temas como la fragilidad de la infancia.
LEER: Chamanes eléctricos en la fiesta del sol: Una prosa alucinógena en una fiesta demencial
Entre sus obras más notables se encuentra Nefando (2016), una novela que explora los límites del cuerpo y la violencia, aclamada por críticos como Alberto Olmos y seleccionada por El País como parte del “nuevo boom de literatura latinoamericana”. En 2018 publicó Mandíbula, una novela sobre terror y adolescencia que fue finalista del Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa. En 2020, su libro de cuentos Las voladoras consolidó su reputación literaria al ser elogiado por importantes medios internacionales. Seleccionada por Granta en 2021 como una de las 25 mejores escritoras jóvenes en español, Ojeda continúa explorando temas como la violencia, la sexualidad y la religión con un estilo que ella misma define como “gótico andino”.