El escritor Agustín Guambo acusó públicamente a la autora ecuatoriana Mónica Ojeda, señalando un caso de plagio y apropiación cultural derivado de su obra Primavera Nuclear Andina (A/terna, 2017). Según el testimonio del autor, difundido en su blog, Ojeda utilizó fragmentos y elementos estructurales de su poemario en la construcción de Chamanes eléctricos en la fiesta del sol (Penguin Random House, 2024), sin otorgar el debido reconocimiento a la fuente original.
De acuerdo con el texto, en 2021 mantuvo una serie de intercambios con Ojeda, en la que la escritora le manifestó abiertamente su admiración e intención de usar su obra como fuente de inspiración. En mensajes por Instagram y correos electrónicos, Ojeda expresó su deseo de incluir fragmentos de Primavera Nuclear Andina, reconociendo que el capítulo de su novela llevaría el nombre del poemario y que Agustín Guambo sería representado como un personaje ficticio. Además, en comunicación escrita, de la cuales se exhiben pruebas, Ojeda prometió acreditar al autor en los créditos finales.
Sin embargo, Guambo asegura que estas promesas no se materializaron en la versión publicada de Chamanes eléctricos en la fiesta del sol. Al encontrarse con el libro en una librería, el autor describe su sorpresa y descontento al identificar fragmentos y estructuras que, según él, provienen directamente de su poemario, aunque hayan sido modificados ligeramente:
“Ver tus palabras despojadas de su origen es un tipo extraño de muerte simbólica. Mis versos, nacidos en un contexto de cosmovivencia andina, aparecían sin nombre, sin contexto y sin crédito”, afirmó Guambo.
Entre los ejemplos más destacados, Guambo menciona que la transformación de su verso original “rinocerontes vagan por los Andes” en frases como “sirenas galopan en los Andes”.
El uso de su referencia temporal “Año 5522 (calendario andino)”, convertida en “Año 5550, calendario andino” dentro de la novela de Ojeda.
El autor, colaborador de Poetripiados, argumenta en su señalamiento público que estos cambios, aunque parezcan superficiales, mantienen la estructura y esencia de su obra original, calificándolos como “parafraseo descontextualizado” y un claro ejemplo de extractivismo literario.
El autor ecuatoriano también enmarca su denuncia en un contexto histórico de apropiación cultural. Afirma que sus versos, cargados de identidad andina, espiritualidad y memoria ancestral, fueron utilizados como recursos literarios y desvinculados de su origen:
“No se trata solo de mis derechos como autor, sino de la memoria cultural que habita en mi obra. Al borrar mi nombre y mi contexto, también borraron el hilo que une mis versos con su origen espiritual, cultural y emocional”, agrega el escritor en su blog.
Para Guambo, el caso refleja las dinámicas de extractivismo cultural, donde voces periféricas y tradiciones indígenas son utilizadas por autores con mayor visibilidad y acceso a grandes circuitos editoriales, invisibilizando a los creadores originales.
La respuesta de la editorial
Agustín afirma que intentó resolver el conflicto de forma ética, contactando a la editorial Penguin Random House. Sin embargo, la respuesta del director de derechos de autor fue, en palabras de Guambo, formal y defensiva. La editorial confirmó que Ojeda utilizó fragmentos del poemario en las primeras versiones del manuscrito, pero aseguró que en la versión final dichos fragmentos habían sido modificados, por lo que descartaron cualquier infracción legal.
El autor, sin embargo, cuestiona esta postura: “Es como si tomaras una canción, cambiaras algunas notas y declararas que ya no pertenece a nadie. El espíritu sigue ahí. El eco sigue ahí”.
Un llamado a la justicia literaria
Agustín Guambo concluye su denuncia aclarando que no busca conflicto ni compensación económica, sino justicia y reconocimiento. Asegura que la utilización de su obra por parte de Ojeda representa un acto poco ético que vulnera no solo sus derechos como autor, sino también la integridad cultural de su escritura.
“En cada verso de Primavera Nuclear Andina hay memoria, cultura y resistencia. Esto no se puede borrar tan fácilmente, por más que lo intenten”, finalizó.
LEE LA RESPUESTA: “Mi intención era incluir versos de su poemario ‘Primavera nuclear andina’ en las primeras páginas de mi novela”, acepta la autora.
LEER: Chamanes eléctricos en la fiesta del sol: Una prosa alucinógena en una fiesta demencial