• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Poetripiados

Poetripiados

LETRAS Y MÚSICA PARA VOLAR

  • La Carpa
  • Poder
  • Paradiso
  • Videos
  • Por la libre
  • Ruido Azul
  • Pensar
  • Brevísimo
  • Mi vecina y yo
  • Boletín

Cuando el periodismo encendió la mecha revolucionaria en Chihuahua

A la vuelta del siglo XX, mientras el país parecía dormitar bajo el yugo del porfiriato, Chihuahua latía con un pulso distinto. Era un estado rebelde, impetuoso, donde la tinta de los periódicos tenía tanto filo como los fusiles. Fue aquí, en el norte polvoriento, donde el periodismo no solo documentó la historia: la provocó. […]

La historia del periódico El Padre Padilla

Por Antonio F. Schroeder / 3 de junio de 2025

A la vuelta del siglo XX, mientras el país parecía dormitar bajo el yugo del porfiriato, Chihuahua latía con un pulso distinto. Era un estado rebelde, impetuoso, donde la tinta de los periódicos tenía tanto filo como los fusiles. Fue aquí, en el norte polvoriento, donde el periodismo no solo documentó la historia: la provocó.

En los días previos al estallido de la Revolución Mexicana, Chihuahua no solo fue un terreno fértil para la insurrección armada. También fue un hervidero de ideas, de denuncias y de prensa rebelde. La participación de los periodistas para que el estado respondiera con tanta fuerza a la convocatoria del Plan de San Luis, en noviembre de 1910, fue tan crucial como los fraudes electorales que Porfirio Díaz acumuló con regularidad.

Desde 1880 hasta 1910, se tienen registros de conflictos electorales que llegaron a la opinión pública gracias a los reporteros que se atrevieron a reseñar el fraude y la violación de leyes por parte de las propias autoridades federales. Eran leyes dictadas por el mismo gobierno que luego las pisoteaba.

Uno de esos medios fue El Correo de Chihuahua, que no dudó en recoger las inconformidades en sus páginas. Ahí quedó plasmado, por ejemplo, lo ocurrido el 18 de agosto de 1904, cuando Enrique Creel —entonces Ministro de Relaciones Exteriores— fue nombrado gobernador interino del estado en sustitución de Luis Terrazas, quien solicitó una licencia ilimitada ante el Congreso del Estado. Creel fue un personaje autoritario, más comprometido con los intereses del poder que con los del pueblo. No gobernó para las clases bajas que habitaban los ranchos o el campo. Fiel al estilo porfirista, decidió eliminar las elecciones en las presidencias y secciones municipales, permitiendo únicamente las votaciones para diputados estatales y gobernador.

Ese desdén hacia la democracia provocó una reacción. En julio de 1910 habría elecciones, y los antirreeleccionistas, inspirados por Francisco I. Madero, mantenían una intensa campaña para intentar vencer al régimen. Pero hubo fraude. Y tres meses después, comenzó la lucha revolucionaria. No inició con las armas, sino en las urnas, en las páginas de los periódicos, en la conciencia cívica de una sociedad que no se resignó.

Hubo cuatro focos clave donde la organización social contra la dictadura fue decisiva: Chihuahua, Parral, Guerrero y Casas Grandes. En las dos primeras ciudades aparecieron pequeños periódicos que difundieron las ideas antirreeleccionistas con pasión.

Uno de ellos fue El Padre Padilla, cuyo legado fue documentado en el libro de dos tomos La Revolución de Chihuahua en las páginas del periódico El Padre Ardilla, publicado en 2001 por el Gobierno estatal. El medio circuló en la capital del estado durante casi cinco años, de 1909 a 1913, bajo la edición de Adolfo Fuentes Gámez. Nacido en Zacatecas en 1883, Fuentes se trasladó a Parral a principios del siglo para ejercer como impresor. A los 20 años ya contaba con una pequeña prensa propia y con ella comenzó a editar El Padre Padilla, cuyo primer número vio la luz el 13 de marzo de 1904, en un formato modesto: un cuarto de hoja tamaño carta.

No existe un registro exacto sobre el origen del nombre del periódico, pero se cree que fue una elección satírica. Los editores se asumían como pastores que guiaban a su rebaño, aunque sin relación alguna con la Iglesia Católica. De hecho, era común que publicaran artículos sarcásticos y burlones contra los representantes eclesiásticos.

Inicialmente, el periódico estuvo bajo la dirección de Carlos Servín y José Lozoya y se distribuía dos veces por semana —aunque a veces solo salía una vez—. En su primer año publicaron 88 números. Luego Lozoya abandonó el proyecto y Servín quedó como director, mientras que Fuentes Gámez se consolidó como editor y propietario. El 13 de marzo de 1905 anunciaron que El Padre Padilla pasaría a publicarse diariamente, pero apenas dos meses después cerraron la edición en Parral y se trasladaron a la capital del estado. Allí, la publicación regresó años más tarde de manera irregular, con el apoyo del periodista Silvestre Terrazas, quien editaba El Correo de Chihuahua en 1905. La impresión se mantuvo en tamaño carta.

Uno de los anunciantes era la empresa que producía la cerveza Monograma

Adolfo Fuentes Gámez abrazó el movimiento antirreeleccionista con convicción. Entre 1909 y 1911, El Padre Padilla se convirtió en un estandarte del ideario de Francisco I. Madero. La publicación tuvo continuidad por cinco años. Sin embargo, con el tiempo, las simpatías políticas de Fuentes lo pusieron en riesgo: los villistas lo identificaron como orozquista-huertista y, entre octubre y noviembre de 1913, tuvo que abandonar Chihuahua. Se refugió en San Antonio, Texas, donde retomó su labor como periodista hasta su muerte en 1920, a los 37 años.

Así, en las páginas de periódicos pequeños, en las rotativas artesanales, en las voces de periodistas valientes, comenzó una revolución. Una lucha que no nació solo del plomo de las balas, sino también del plomo de las imprentas.

Primary Sidebar

Leer + te hace - güey…

Acuerdan Trump y Sheinbaum trabajar juntos

De valses a beatmakers: Juárez baila su historia a contratiempo

G7 sin Trump: política interna pesa más que aliados

La poesía es un acto de rebeldía y de resistencia: Odette Alonso

Footer

| SÍGUENOS EN REDES SOCIALES |

Directorio | Contactanos | Aviso de Privacidad

Copyright © 2025 · Poetripiados.com