Bailar sobre las sombras
a partir de la obra Meshes of the afternoon de Maya Deren
La sombra me sitúa. Me encuentra. Sin saber en dónde están los puntos cardinales me ayuda a ubicarme en el espacio.
La sombra como inscripción de un cuerpo. Escritura, referente, signo, firma. Entre – deux. En-tre-dos, entre una sombra y ese cuerpo, ¿qué sucede?
La sombra como cita y encuentro. La sombra como cita de ese cuerpo que se inscribe diferente en otro cuerpo mediado por el sol, o la luz artificial o la luz, artificial. Sombras artificiales de noche. Cuerpos duplicados, reproducidos, planos, en volumen. La sombra como un cuerpo du-plicado diferente pero mismo (pienso en Derrida).
La sombra como cita. Encuentro. Encuerpo. Cuerpo y ausencia. Memoria y presencia.
La sombra contiene y me sostiene, no deja desaparecer un cuerpo del todo. Es un recuerdo. Una fotografía que hundes y se revela poco a poco pero no puedes imprimir in situ. Se revela con un sol que juega, con una mirada que percibe, con una suerte de pasar por ese mismo sitio donde se cruza el sol- dektol.

Imagen oscura que sobre una superficie cualquiera proyecta un cuerpo opaco, interceptando los rayos directos de la luz (RAE). Silueta que enmarca y deja un recorte para colorear, collage.
Cuando hablo de cuerpo, hablo de todos los cuerpos o de cualquier cuerpo, del mío, del nues-tro, del otro, del tuyo; del de la física que nombra cuerpo a la materia, ¿o debería decir objeto? Cuerpo vivo o muerto, mineral o vegetal, animal, objeto, cosa, basta, cortina o cuchillo, pies o enredadera, piedra, papel o tijera.
Entonces la sombra es un cuerpo que está en otro lugar más luminoso. Sombra del agua, del aire, del viento. Ausencia de presente, referencia.
Apenas recuerdo que la sombra “no es ni la sombra de lo que fue”. Tal vez porque la sombra no es: es y no es al mismo tiempo, puede escapar, pero tú y yo no. La sombra como premoni-ción. La sombra danza para imaginar un cuerpo. Puede escapar, pero tú y yo no.
Sombras para piernas largas.
Amapola bésame, Miguel Bosé : clávate, túrbame y envenéname.
Luna mágica, Rocío Banquells.
Y después, Rigo Tovar.







———–
Referencia:
Meshes of the afternoon de Maya Deren,
consultado en https://www.youtube.com/watch?v=YSY0TA-ttMA
Texto realizado en el marco del Diplomado en Videodanza. Una colaboración entre el Centro Cultural
España en México y Agite y Sirva Festival Itinerante de Videodanza. Febrero-Marzo 2021.
@lasensaciondanza
María Eugenia Garza Oyervides se interesa en la danza y en sus intersecciones con el texto, el video y la identidad, así como en las estrategias de citación, memoria y de construcción coreográfica. Nació en Monterrey, Nuevo León, México. Realizó estudios de Maestría en danza en la Universidad de Québec, en Montréal (UQAM, 2018), con la tesis “Del cuerpo simbólico al cuerpo danzante: cuatro ensayos coreográficos en torno al cuerpo simbólico de la sociedad mexicana” del que se desprende la obra Je me ressemble tellement à toi; y de la licenciatura en Ciencias de la comunicación de la UANL. Algunas de sus obras son Se divisa el Panorama: danza para una ciudad con orgullo, Todo, A mis 33 y Las Otras posibilidades.