• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Poetripiados

Poetripiados

LETRAS Y MÚSICA PARA VOLAR

LETRAS Y MÚSICA PARA VOLAR

  • Gran Angular
  • Paradiso
  • Razón e Incertidumbre
  • Ruido Azul
  • Relatos
  • Por la libre
  • Zona Muerta
  • Muertos Saludables

Notas para desenterrar la ideología

Es necesario aprender a desarmar las maquinarias de la ideología

Por Leonardo Meza | 6 septiembre, 2020

I.- La ideología es una forma de construcción de la verdad, no es la verdad en sí misma, no es la sustancia de esta verdad, sino un conjunto de mecanismos a través de los cuales se construye la verdad. Hay que entender las formas discursivas a través de las cuales se construye la ideología. Hay que dejar en claro los movimientos, los transcursos y los usos de la ideología.

II.- Es necesario aprender a desarmar las maquinarias de la ideología y escudriñar su funcionamiento. Pieza por pieza, hay que desarmar las maquinarias de la ideología para entenderlas desde sus mismos adentros.

III.- Para pensar en su profundidad la ideología, es necesario desprenderse del marxismo clásico. La ideología es mucho más que una “falsa conciencia” o una “verdadera conciencia”. En los términos de la ideología, el mundo es mucho más que una simple bipolaridad política o ética. Detrás de una ideología, hay un complejo mapa formado por contenidos políticos, económicos, filosóficos, históricos, sociales, antropológicos, etc. El trabajo crítico en torno a la ideología, consiste en dibujar este mapa con la mayor claridad posible. La crítica de la ideología es una cartografía.

IV.- Para dibujar el mapa de una ideología es necesario tomar una distancia. No es lo mismo, dibujar el mapa de una ideología desde los adentros de este mapa, que desde afuera del mismo. ¿Qué tanto se puede estar atrapado en un mapa ideológico, cuando se le dibuja y se le critica? ¿Qué tanto es necesario, distanciarse de este mapa para afilar la punta del lápiz de la crítica?

V.- Para desentrañar la ideología, se requiere ir más allá de los mecanismos convencionales del análisis del discurso. La arqueología de Foucault proporciona un conjunto de herramientas para escudriñar a profundidad los territorios de la ideología. Es pertinente entonces, una arqueología de la ideología.

VI.- La ideología no es plenamente racional, no es plenamente luminosa, ni transparente. Žižek escarba en torno a la ideología y descubre sus contenidos de irracionalidad, deja en claro los velos a través de los cuales funciona el inconsciente de la ideología.  Hay una “fantasía ideológica” que tiene la forma una utopía, pero que en términos inconscientes es mucho más, o mucho menos, que una utopía. 

VII.- Si la ideología está habitada, tanto por contenidos racionales como por contenidos irracionales. Tendríamos que analizar los claros y los oscuros de la ideología. Los territorios de la ideología, son entonces claroscuros. La ideología es un tablero de ajedrez formado por puntos blancos y puntos negros, cuyos límites y cuyas posibilidades son imprecisos.

VIII.- La ideología posee una especie de magia intrínseca, un encantamiento que resulta similar a un enamoramiento. Cuando alguien queda atrapado en los encantos de la ideología, es muy común que suceda el síndrome de Blanca Nieves. El síndrome de  Blanca Nieves es un encantamiento ideológico que es racional e irracional. Con la ceguera de por medio, toda la verdad, la justicia y la belleza posibles, se colocan del lado de la ideología a la que se ama y se defiende sin reparos. El síndrome de “Blanca Nieves” es un encerramiento en el yo de la ideología.

IX.- Cuando se camina en los terrenos de la ideología, es necesario tomar distancia de uno mismo, tomar una postura crítica en contra de uno mismo. La autocrítica debe ser inquisitiva y despiadada, debe cuestionar de fondo lo que se es y lo que se puede ser.

X.- En el fondo la crítica de la ideología, desemboca en una pregunta que fue deslizada por Nietzsche: “¿Cuánta verdad soporta el hombre?”…

Compartir

Leer +

El café volcado en la boca de un pez

Imanol Caneyada: Todo texto literario es también un texto político

VIDEO: Diane di Prima, la poeta beat que sacudió conciencias

El ciervo herido

Óscar Limache: La poesía para iluminar zonas de la mente poco alumbradas

En los sesenta

Primary Sidebar

Footer

nuestras redes sociales, síguenos

Directorio | Contactanos

Copyright © 2023 · Poetripiados.com