Aquí, boca abajo, no vemos más que reflejos, sintonías de un mal trago, cabezas ligeras, golpes secos
No hay viento que soporte la inmovilidad del suspiro tenso,
ni pilares que sostengan el andamiaje de todos sus silencios
Aquí flotan las malas aves,
agüeros del amor perdido en luz adolescente
En este abismo, la gravedad es un astro subterráneo,
dentellada de una galaxia sin ritos, leyes ni cantos,
obertura exacta a la medida de nuestro tiempo:
un calendario de ritmos que no son tierra,
sándalo o un bot mal parido
En el mundo boca abajo nacemos con la cabeza en el ano:
flotando en el deslumbramiento de nuestra propia crucifixión
****
Los días del océano como páginas vacías, esperan que aparezcan por la puerta caracolas prófugas de profundidad, inertes de espacio
Los días del océano son una mala plaga, una sinfonía aliada con un reflejo antiguo, cosmos animado por la batalla húmeda, soterrada a nuestros ardores, al pellizco de la herida que recibe la sal y la gloria y al mar que rodea las islas, tal y como rodea cualquier tierra. Un abrazo continental
Los días del océano desconocen la tierra, no saben qué consciencia podrá rodearla y fermentarla
Hacer que le crezca vida en cada grieta.
Como el musgo que crece solo en la noche, o ya muy tarde, cuando las lágrimas no salen al mundo y obligan a la tierra a crecer en perpetua despedida. Es por ello que se despeña cada mañana hacia su ombligo y nace por lo de la grieta aquella, la del ano, la de la crucifixión (por si no quedó claro).
****
‘Vuelta a la paz, Sancho, a la herrumbre de la tierra como mejor podamos; queda la sombra, la obstrucción que anega nuestros ríos con sangre.’
‘Vuelta al deterioro, Raskólnikov, al fragmento estupefacto de la vida, a la inercia del peso aéreo y su soledad de cayuco; nos espera la hipocresía de los astros, sus dádivas de luz con las que construimos esta tierra: páramo que ha olvidado su nombre frente tantos dueños.’
La bala entiende su condición asesina, la carne el tener que ser devorada.
****
Así, en plan random.
Es el estanque y su latitud bajo tierra, la mirada de reojo con la que corta el aire, le mantiene a raya, le remedia el ansia con la frontera.
No es el estanque ni su gravedad, que no me creo del todo, su nulo deseo de vuelo, su relación felina con las grietas, no hay quien le recuerde más allá del movimiento que su cuerpo hiende y deforma.
No el cristal que aguantó el viento,
no el reflejo de un otoño colgado de la infancia,
no el balón suspendido que reinó en esta Alameda,
no hallaron cuerpo, solo un río que le colgaba por los colmillos, como la vida.
Fueron el canto de la luz desterrada, no quedaba ni la brisa tras su paso, solo la vibración de la tierra revuelta.
Es el estanque que lo oculta todo: la zozobra de esta tarde, el pensamiento aéreo, la distancia fallida, el entorno de la soledad.
****
La edad de las cadenas, su rebeldía reptante, su peso bañado en mala higiene, sus aniversarios: los que bifurcan la tierra, los que se abren paso sobre las ciudades, lo que queda unido con sus plegarias, lo que no se vence por los arrebatos libertarios.
Es la edad de las cadenas, un apetito que cede bajo tu cosmos, irradiado desde la riada de los errores, cuando miraste la cobertura presuntuosa de los campos alejados de su talle, del abrazo cerrado con metal.
Apresura la bebida, paga pronto.
Le espera un sueño que no es suyo, sino el de la pluma que teje la tinta, y el poeta dormido, casi sin notar que la cadena le ata al papel y su voz no hace más que soñar.
——————–
Ivan Vergara García (México, 1979). Docente de la Universidad de Salamanca en el Máster de Escritura Creativa. Sus proyectos artísticos, pioneros en el uso de la poesía transmedia y performance, crean entornos audiovisuales arriesgados y vanguardistas. Es digital, rústico y artesano. Es responsable de la librería Martín Luis Guzmán en la Fundación Casa de México de España, y de comunicación del Fondo de Cultura Económica de España. Creó la Plataforma PLACA en Sevilla en 2006, proyecto de edición, producción y gestión cultural más longevo en activo de la comunidad inmigrante hispana en España.
Es el creador y editor de la Editorial Ultramarina Cartonera & Digital, con la que ha publicado 150 libros desde 2009. Coordina y mantiene en activo veintisiete proyectos culturales en cuatro países. Visionario. Realizador de eventos culturales donde se interactúa con artes analógicas y multimedia. Coordinó las diversas ediciones del evento/festival pionero de artes expandidas y transmedia: Recital Internacional Chilango Andaluz (RCA) en catorce ciudades de México y España.
Desarrolla diversos proyectos de creación visual y electrónica como #LitElectronica y mantiene los proyectos digitales #VideoArtJockey #TheLonguestQuest, #Fotoverso y #WeAreFuture. Actualmente crea un curso de Inteligencia Artificial para la creación literaria.
Publica en 2013 ‘Era Hombre Era Mito Era Bestia / Man Myth Beast’, traducido al inglés por Jennifer Rathbun. Su obra poética actualmente se estudia en clases de la Salisbury University, de Maryland. Sus poemas se han traducido al esloveno, griego, portugués, chino, griego y al ruso. Ha publicado cuatro antologías de poesía andaluza y chilanga, así como selecciones de poetas en decenas de revistas del mundo hispano. Es el creador de #PoesíaOnTheRoad, tour de cultura hispana por USA.
Realiza presentaciones multidisciplinares como: ‘Arde Trinidad’ con los que ha actuado en #NY, #CDMX, #Madrid, #Londres, #París, entre otras ciudades. Ha sido invitado como poeta y performer en Cosmopoética (Córdoba), The America´s Poetry Festival (New York), Enclave (CDMX), Perfopoesía (Sevilla), entre otros. Ha participado en proyectos como actor y director de teatro, director de cortometrajes..
Colabora regularmente para periódicos y revistas mexicanas como corresponsal de la región andaluza. En 2013 lanzó su proyecto de Micro documentales ‘Contemporáneos’ entre NY, Londres, México y España. Ha realizado giras por quince ciudades de Estados Unidos dando conferencias, talleres, lecturas expandidas y conciertos. Imparte talleres de poesía en colaboración con Vaso Roto y el FCE. Produce decenas de proyectos culturales a lo largo del año con instituciones de varios países del mundo hispano. Vive en Madrid, donde colabora con el FCE España, Instituto Mexicano de Cultura IMEX, Círculo de Bellas Artes, Universidad Complutense y otras.
Es inmigrante, apoya el mestizaje, continúa creyendo que tender puentes entre regiones y personas harán una diferencia. Es #Antiantropocentrista. Se espera la publicación de su segundo poemario a lo largo del 2024.
www.iv79.art