En México muchos escritores son reconocidos hasta que son publicados en el extranjero. Esto puede ser a causa de que la literatura nacional vive una nueva época de esplendor en varios temas que llaman la atención en otros países, con una riqueza en las voces y en el lenguaje, así como la diversidad en los géneros y temas.
Por supuesto, hay escritores mexicanos que abrieron caminos a los contemporáneos como Octavio Paz, Juan Rulfo, José Agustín y José Emilio Pacheco, quienes transformaron la lectura como está sucediendo por los autores que citaré a continuación, nacidos en la segunda mitad del siglo XX:
Juan Villoro
Su extensa obra ha recorrido casi todos los géneros literarios. Ha sido profesor de literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor invitado en las universidades de Yale, Pompeu Fabra y Princeton. Su vasto conocimiento lo ha hecho escribir igual de rock que cuentos infantiles que ensayos.
Examen extraordinario (FCE, 2020) es la más reciente antología de cuentos del autor donde explora sus propios textos, los pone a prueba.
Recomiendo de su enorme obra El Testigo (Premio Herralde de novela 2004) y Arrecife.
Jorge Volpi
Conocí su nombre primero en otro país que en México. Es director del Festival Internacional Cervantino y uno de nuestros escritores e intelectuales más reconocidos internacionalmente. Miembro de la llamada Generación del Crack.
Sus letras son tan vastas que toca temas desde la Segunda Guerra Mundial hasta científicos y de política con puntos de vista que no se habían explorado antes.
Si van a comenzar con su obra, les recomiendo Memorial del Engaño y El Jardín Devastado.
Cristina Rivera Garza
Es escritora y exploradora, nadie como ella para explorar el lenguaje como experiencia en sus libros en los que toca temas que forman parte de mundos místicos con los que ha creado una literatura única.
Nadie me verá llorar (Premio Internacional Sor Juana Inés de la Cruz en 2001) es uno de sus libros más conocidos. El invencible verano de Liliana es la novela que la llevo a ganar el premio Xavier Villaurrutia, una novela valiente donde explora la vida de su hermana a través del cúmulo de documentos que esta dejó antes de ser asesinada. Una novela impresionante.
Sandra Becerril
Escritora y guionista, conocida como la reina del terror que brilló primero en países como Argentina o Estados Unidos tiene una gran cantidad de novelas y películas que han sido parteaguas del género negro y terror que profundizan en temas como la violencia y el acoso a través de sus letras con atmósferas que no se habían leído antes.
Es la primera mujer mexicana en la historia del país que igual escribe un guion para los maestros del género en Hollywood que una novela juvenil, con lo que ha abierto caminos a otras creadoras latinoamericanas.
Para adentrarse en su mitología se puede comenzar con Valle de Fuego y El silencio de todos los muertos (Premio De Otro Tipo 2020)
Mónica Rojas
Con actual residencia fuera de México, Mónica es embajadora de Save The Children, llevando así historias para salvar vidas. Con letras creativas y sinceras, ha explorado desde mundos infantiles hasta novela negra combinada con box con protagonistas sinceros y naturales. Porque todo es su literatura es creíble, existe la posibilidad de que sea real.
Lobo es su novela más reconocida, con una voz inolvidable. El niño que tocó las estrellas es otra de sus obras más recomendadas.
Henry Bedwell
Uno de los pocos escritores que han logrado el salto de guion a novela y viceversa sin ningún problema. La sensibilidad y la escritura visual fue algo que heredó de su experiencia de escribir guiones y lo ha demostrado a plenitud en sus letras.
Conocido por sus obras de terror, va de ese género hasta la fantasía épica, lo cual arranca la tradición de describir todo para poderlo “ver” en letras.
En Regreso a Aztlán nos demuestra que la historia es como en narrador lo quiere.