Durante su participación en La Guía Roja, el encuentro de literatura policiaca que se celebra en Ciudad Juárez, el escritor y editor Gabriel Velázquez Toledo presentó su novela Morir al sur, publicada por la reconocida editorial mexicana Nitro Press. El autor reflexionó con Poetripiados sobre las asimetrías literarias entre el norte y el sur del país.
También destacó la consolidación de una tradición noir en el norte del país. “Veo, por ejemplo, a Magaly y César Silva; hay muchos escritores, y creo que tiene que ver con que hay toda una tradición de la escuela noir en la zona fronteriza de México con Estados Unidos”, afirmó el también periodista.
En el sur de México es difícil encontrar buenos narradores; allá la mayor producción literaria es de poesía, y acá en el norte es reconfortante encontrar a autores como los que participan en La Guía Roja», comentó Velázquez, resaltando el dinamismo narrativo de la región fronteriza.
También destacó la consolidación de una tradición noir en el norte del país. “Veo, por ejemplo, a Magaly y César Silva; hay muchos escritores, y creo que tiene que ver con que hay toda una tradición de la escuela noir en la zona fronteriza de México con Estados Unidos”, afirmó el también periodista.
En 2020, Morir al sur fue reconocida con el Premio Una Vuelta de Tuerca, uno de los galardones más relevantes de la novela negra en México, instaurado en 2005 y entregado por primera vez a Tiempo de alacranes, de BEF. A diferencia del estereotipo del noir norteño, Velázquez sitúa su historia en Chiapas, donde el calor húmedo y tropical de la selva Lacandona genera un infierno propio, encendido por la corrupción, el narcotráfico y el tráfico de influencias.
Velázquez considera que el fenómeno del noir norteño es “envidiable” y lamenta la falta de formación especializada en el sur: “En Chiapas y en el resto de la zona sur de México no existe esa formación, no hay buenos formadores en este tema”.
Sobre la narrativa fronteriza, apuntó: “La narrativa en general es muy buena en el norte, entonces, es muy notorio que cuando existe un movimiento con tanta fuerza, sucede lo que estamos viviendo con el noir, para los cuales afortunadamente hay muchos lectores en el país”.
Morir al sur entrelaza dos momentos históricos claves: el surgimiento del movimiento zapatista y los asesinatos de personas trans ocurridos en 1992, hechos que, según el autor, buscaron desestabilizar al Estado chiapaneco. “Por un lado, el origen del movimiento zapatista, y por el otro, el asesinato que hubo de transexuales en 1992 en contra del gobierno, y que, más que afectar al movimiento, pues buscaban desestabilizar el Estado, porque creían que el exgobernador Patrocinio González Blanco podría llegar a ser presidente”, explicó.
Desde estas experiencias nace un personaje que, como periodista, intenta entender los hilos ocultos del poder. “Es el mismo Estado, ¿no? Que se consolida y que es el que produce estos embates de violencia que no dejan de suceder, y esto que es un hecho histórico que sucede hace 30 y tantos años y que lo seguimos padeciendo”, concluyó el escritor chiapaneco.
La Guía Roja continúa este sábado 24 de mayo en la Cineteca del Centro Cultural Paso del Norte, con mesas de literatura negra a partir de las cinco de la tarde. Participan José Salvador Ruiz, Juan Carlos Ramírez-Pimienta, Gerardo García Muñoz, Alfonso López Corral, Ricardo Vigueras y el reconocido escritor juarense Miguel Ángel Chávez Díaz de León, colaborador destacado de Poetripiados.