• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Poetripiados

Poetripiados

LETRAS Y MÚSICA PARA VOLAR

  • La Carpa
  • Poder
  • Paradiso
  • Videos
  • Por la libre
  • Ruido Azul
  • Pensar
  • Brevísimo
  • Mi vecina y yo
  • Boletín

Jorge López Landó: La poesía y el horror caben en la misma caja

Jorge López Landó nació en Ciudad Juárez en 1973, y es un lector voraz de literatura de horror y lo extraño, de ciencia ficción y thrillers policíacos, algo que, recorriendo su obra narrativa como Cuando en la guarida (2024) o Feral (2025) es concienzudamente notable. También ha publicado libros de poesía, como Mónica abre el […]

El próximo sábado presentará su más reciente libro en el Centro Cultural Paso del Norte

Por Israel Holtzeimer / 26 de mayo de 2025

Jorge López Landó nació en Ciudad Juárez en 1973, y es un lector voraz de literatura de horror y lo extraño, de ciencia ficción y thrillers policíacos, algo que, recorriendo su obra narrativa como Cuando en la guarida (2024) o Feral (2025) es concienzudamente notable.

También ha publicado libros de poesía, como Mónica abre el rompecabezas de fuego (2013) y El día que Art Blakey murió (2019), entre otros.

Desde el año pasado se aventuró con Huargo Editorial, un proyecto que comparte con el escritor Óscar Armando Rascón y que está apostando fuertemente por autores fronterizos.

El escritor platicó con Poetripiados sobre Feral, su más reciente libro.

Lo primero que llamó mi atención al leer Feral es que usas comillas inglesas para los diálogos, y no el guion largo que se usa en español. ¿Por qué lo decides escribir así?

Por darle un toque diferente, adopté la licencia también por rapidez al escribir, independientemente de la influencia de obra de autores angloparlantes que traigo.

Llevas muchos años escribiendo terror y literatura de lo extraño, ¿cómo haces para no acabarte los temas? ¿Se puede decir que el horror es inagotable?

Buen cuestionamiento. Sí, considero que es inagotable porque es una incomodidad. Afortunadamente mi imaginación también lo es, así como la capacidad de análisis y observación.

El último cuento, el más ambicioso y que da título al libro, te adueñas de espacios y personajes con largo recorrido en la literatura y el cine. ¿Para ti cómo fue este ejercicio de escritura y cuál sería exactamente su intención?

Fue muy satisfactorio. Es la historia para la cual he investigado más, tanto de los personajes ya conocidos, también de la trama. Investigué anatomía, geografía y algo sobre santorales. La intención es agradecer, al mismo tiempo que homenajear y contribuir, al género y a los pastiches de estos personajes.

También eres poeta. ¿Consideras que el horror y la poesía puedan relacionarse de una manera orgánica o crees que están en direcciones opuestas?

La poesía y el horror caben en la misma caja si se practican con calidad, creo. Prueba de ello, quizá la más conocida de las referencias sea Edgar Allan Poe, dos ejemplos claros son sus animales, El Cuervo y El Gato Negro.

Llevas algunos libros compartiendo autoría, no se puede decir que son a cuatro manos, pero sin duda es una experiencia distinta tener que colaborar de manera cercana con otro autor, ¿qué es lo que cambia de escribir un libro en solitario?

En coautoría sí, ya son tres, y está es la primera vez que voy solo en narrativa. La diferencia más grande es la presión. Primero, toda la responsabilidad es mía, eso me resulta estresante, lo admito. Pero, por otro lado, no estoy sujeto a un esfuerzo tan extenuante al intentar mantener tiempos de entrega a la editorial, ya que, si me tardo, no perjudicó a nadie.

¿Y qué has descubierto de la literatura de horror y lo extraño ahora en tu faceta como editor? ¿Qué encuentras aquellas y aquellos que la escriben?

En esta otra faceta como editor he descubierto la riqueza de las diferentes voces en el género y de que se puede aprender demasiado de las múltiples combinaciones que se pueden lograr al practicar el género y provocar incómodas en los lectores, que de eso se trata el asunto. Encuentro todo un panorama en el cual vacacionar y divertirme, literariamente hablando, que me resulta muy agradable.

Se viene la presentación de Feral, ¿háblame de cuándo y dónde, y qué invitados te acompañarán?

Feral, mi obra más reciente, que incluye 9 cuentos y una noveleta, la presentamos el sábado 31 de mayo a las 6 de la tarde en la Cineteca del Centro Cultural Paso del Norte. Presenta Michelle Madrid, quien editó el libro. Modera Genaro Cruz García, gran periodista y mejor amigo.

Primary Sidebar

Leer + te hace - güey…

Juárez abre sus puertas al arte y a los refugiados

Activan puntos de hidratación por ola de calor

Pájaro sin Alas: el sonido de la resistencia fronteriza

Street Sombra: El rap que venció al destino en la colonia Del Safari

Footer

| SÍGUENOS EN REDES SOCIALES |

Directorio | Contactanos | Aviso de Privacidad

Copyright © 2025 · Poetripiados.com