Ingrid Bringas, nacida en Monterrey en 1985, se ha consolidado como una de las voces más singulares de la poesía mexicana contemporánea. Su obra, traducida a varios idiomas, ha sido reconocida con el Premio Internacional de Poesía Gilberto Owen Estrada 2021 por Frontera Cuir, y ha recibido becas del CONARTE y del PECDA.
Para Bringas, la poesía es una expresión estética comparable a la música: una búsqueda constante de ritmo, forma y voz propia. Desde sus inicios como lectora voraz, desarrolló la necesidad de escribir y explorar este género, valorando la diversidad de perspectivas en México y Latinoamérica.
Autora de títulos como La Edad de los Salvajes y No haber nacido animal es una de mis secretas nostalgias, mantiene un compromiso firme con la libertad creativa y la reflexión literaria.
A continuación, te presentamos la entrevista completa:
-¿Qué es la poesía?
Creo que es la pregunta que más veces nos hacen a quienes escribimos poesía. En uno de sus ensayos, María Negroni afirma que: “la poesía es la música atravesada por la filosofía”, y a mí me parece una afirmación muy certera. La poesía pueden ser muchas cosas, pero en mi caso, la poesía es una expresión estética, como la música con ritmos, formas y siempre buscando una voz propia.
-¿Hubo un momento o experiencia que definiera tu vocación literaria?
Desde muy joven el género de la poesía me pareció asombroso. Entrando en los 20´s cuando empecé como una lectora voraz de dicho género, surgió la necesidad de no solo leerla, sino también de escribirla.
-¿Cómo ves el panorama actual de la literatura mexicana/latinoamericana?
Que hay escritores y escritoras maravillosas haciendo buena poesía en México y Latinoamérica con diversos referentes, estructuras, temáticas. El trabajo de nosotros como lectores de poesía es ir más allá, descubrir qué se está creando sin importar la generación, qué corrientes están naciendo y un largo etcétera. La poesía es una búsqueda constante.
-Sobre la polémica actual de los premios literarios, ¿cuál es tu postura?¿Crees que realmente están amañados y no se premian buenos libros?
Tal parece que en estos tiempos siempre debe haber una postura para todo. A título personal, lo que puedo decir es que he sido jurado en varias ocasiones, tanto en becas como en premios literarios, nacionales e internacionales, y es super difícil que tres jurados puedan confabular a favor de alguien en específico.
Cuando se delibera se seleccionan los mejores manuscritos para ir haciendo cada vez más pequeño el filtro y seleccionar el mejor proyecto o trabajo. Si la deliberación fuera a través de dos jurados podría considerar que quizás pudiera darse que se lo den por dedazo a alguien. Pero con tres jurados es imposible. En los concursos se lee de todo, malos y malísimos libros, y otros muy buenos, que uno quisiera premiar a más de uno, pero desafortunadamente no es así.
-¿Consideras que la poesía es necesaria en la vida moderna actual?
Creo que la poesía es necesaria para quienes la escribimos, no puedo afirmar que al escribir poesía algo de lo que sucede en el mundo mejore. Aunque la poesía sí permite entablar diálogos y cuestionarnos sobre diversos temas.
-¿Crees que el mercado editorial está matando la buena literatura osimplemente democratizándola?
El mercado editorial responde a las necesidades y tiempos de los consumidores (lectores), la buena o mala literatura siempre ha estado ahí.
-¿Crees que sea necesaria una buena crítica literaria para que losescritores y escritoras mejoren y puedan superarse a sí mismos?
Considero que hace falta más crítica literaria en México, sí, sin dudas. Revistas que hablen de ello. No creo que eso sirva para que un escritor se supere a sí mismo, hay otros factores, como ser un lector de diversos géneros, profesionalizarse en talleres y un largo etcétera.
-¿Sientes que has tenido que autocensurarte alguna vez por presiones del mercado o del “qué dirán”?
Jamás, siempre he escrito sobre las temáticas que he querido.
-¿Quiénes con tus escritores contemporáneos favoritos?
Sharon Olds, Diana Bellesi, Elizabeth Bishop, María Negroni, Eileen Myles y otras y otros no tan contemporáneos, como Patrizia Cavalli, Federico García Lorca, John Keats, entre otros.
-¿La literatura tiene la responsabilidad de ser pedagógica o denunciante, o puede simplemente existir, sin más?
La literatura en sí ya es un acto de protesta, y puede ser vista de muchas formas. Esa es la función de la literatura, ser radical, más allá del aprendizaje que se pueda obtener de ella. Permitirnos entender otras formas de pensamiento.
-¿En qué trabajas actualmente? ¿Hay algo en tu lista de cosas por hacer que aún no hayas concretado?
Trabajo en un puesto administrativo para poder vivir, a la par que sigo creando y escribiendo. Creo que es un largo listado de cosas que tengo por hacer, en su mayoría relacionadas con el arte.
Ingrid Bringas es autora de La Edad de los Salvajes (Editorial Montea, 2015). Jardín Botánico (Abismos Casa editorial, 2016). Nostalgia de la luz (UANL, 2016). 1000 watts de amor electrónico (Yerba mala Cartonera, 2016). Objetos imaginarios (Pinos Alados, 2017). Flechas que atraviesan la espesura de la noche (Libero América, 2020), libro con el que obtuvo una mención en el XII Premio Internacional de poesía Gastón Baquero 2019.
Frontera Cuir (UAEMEX, 2021) La casa no existe (Editorial los libros del perro, 2022) No haber nacido animal es una de mis secretas nostalgias (CONARTE/Laberinto Ediciones, 2023)

