Francisca Ernestina Moya Luna o Nellie Campobello nació en Villa Ocampo, Durango, en 1900 y murió, luego de una prolongada desaparición, en Progreso de Obregón, Hidalgo, en 1986. Es la narradora más relevante de la Revolución Mexicana y precursora del ballet en México al fundar en 1942 la Escuela Nacional de Danza Gloria y Nellie Campobello.
Nellie Campobello se desarrolló como escritora, bailarina profesional, coreógrafa y realizó un trabajo de carácter etnográfico al registrar las danzas regionales mexicanas, labor emprendida a través de un recorrido realizado por el territorio mexicano durante el cual conoció y documentó los pasos empleados en las danzas de los pueblos, mismos que quedaron plasmados en su libro Ritmos indígenas de México de 1940.
Fue autora de Cartucho: Relatos de la lucha en el Norte de México (1931), del poemario Las manos de mamá (1937) y Obra reunida (1960) donde incluyó su libro menos conocido: Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa, y reeditado en 2007 bajo el sello del Fondo de Cultura Económica. Además, publicó artículos periodísticos en los que exaltó a los participantes de la División del Norte que comandó la Revolución Mexicana en el norte del país, destacando al agente histórico Francisco Villa.
Estas son las 10 razones para conocerla:
1.-Fue la primera autora (hombre o mujer) en reconstruir la cronología de la Revolución Mexicana, es decir, de presentar los sucesos armados de manera organizada temporalmente.

2.- Recuperó la microhistoria de la Revolución al situar los hechos en Hidalgo del Parral, Chihuahua, escenario de sus relatos, y de mostrar la vida y sufrimiento de las personas comunes del pueblo: amigos y familiares.

3.- Fue la primera narradora mexicana en emplear la voz infantil para contar hechos históricos violentos, generando con ello un punto de vista directo, cruel, casi brutal, sobre lo vivido en esos años.

4.- Destacó de manera positiva la labor militar de Francisco Villa, al nombrarlo el Napoleón mexicano.

5.- Es reconocida como la primera escritora moderna del siglo XX en México, debido a las técnicas narrativas empleadas. Cartucho es su mejor ejemplo.

6.- Impulsó la danza regional mexicana a nivel nacional y formó el Ballet 30-30, del que luego se diseminó e impulsó la danza regional en todo el país.
7.- El presidente Lázaro Cárdenas la comisionó para realizar la coreografía de la conmemoración del inicio de la Revolución Mexicana: el movimiento armado y sus éxitos.
8.- Diseñó la coreografía monumental de carácter nacionalista y folclorista: La virgen de las fieras, Barricada, Clarín, Cinco pasos de danza o danza ritual, entre muchas otras.

9.- En 1937 fue designada directora de la Escuela Nacional de Danza, cargo que ocupó hasta 1984, poco antes de su desaparición.
10.- Fundó el Ballet de la Ciudad de México, donde incentivó a una generación de bailarinas y profesionales tales como Guillermina Bravo, Amalia Hernández, Josefina Lavalle, Dina Torregrosa, Emma Ruíz, Rosa Reyna, Martha Bracho…
Hay, por supuesto, muchas otras razones para conocer a Nellie Campobello. Hizo grandes amigos y logró una labor de la que hoy en día muchos mexicanos gozan sin saberlo.