ARACELI LACORE
En esta casa no aclara
La sombra opaca, sublime.
Alguien golpea la puerta de mi corazón. No atiendo.
Nadie está lúcido a esta hora de la noche.
Abrí las ventanas, las cortinas, las alacenas
me abrí la panza
allí hubo fruto
me lo he comido
mi niño un día
perdió los pies.
Ahí detrás
yace un hombre
¿Nutrirse de los muertos a esta hora?
El que todo lo puede observa desde el techo, ¿Ves?
en esta casa
no aclara
Intrusos
Ahora es cuando la noche se vuelve oscura
Los intrusos por fin han sido descubiertos
duermen en las camas que un día fueron nuestras
el olor del colchón los agota
los deja sequitos de cuerpo y alma
En La Pampa los cuervos vigilan las tranqueras
ven más allá de lo que el monte les permite
se excitan si presagian
que una madre levanta vuelo
El campo raso
los intrusos duermen
despiden sudor rancio
se chupan
comen de las ollas mugrientas
¿Padre quiénes somos?
No corre una gota de lluvia sobre el vientre
Y por fin los vientos entraron en combate
podemos oler de lejos, se acerca la primavera
¿Qué otra cosa revienta si no es la flor del cerezo?
Medidas
Kafka escribió a su padre:
Tú eras para mi
la medida de todas las cosas.
Qué medimos entonces
los mortales
cuando vemos
los brazos
las manos de los otros
sus saberes
sus morales
más o menos aprendidas
a regañadientes,
qué certeza nos devuelven los espejos
si el que mira no es uno.
Quien te trajo a la vida
te regaló también
el don de encontrar la muerte.
Medimos para medirnos
la ropa
la cantidad de ingredientes
que lleva la comida
el tamaño del arroyo
las compuertas que lo contienen.
Y quién te contiene a vos
niña en el aire
subida a la piedra
más alta del muelle
con la caña de pescar en las manos
y él
lo suficientemente lejos.
Golpear o morir
A Jacobo Fijman y las locas del hogar
El pecho cardenal que arde
el fusil que carga en el fémur
tiene nombre de perro
los locos tienen claras muchas cosas
(el páramo donde se hunde tiene agua dulce)
bebe
los locos no esconden la tristeza
pintan pajaritos victorianos
de cabeza grande y poderosa
pintan pintan pintan
los locos tienen claras muchas cosas
el sol pasea el rayo por la oreja
y sigue hacia el contorno
de su propio corazón
se hunde entre la sangre
copula en las arterias
los locos hacen pan en la tormenta
¿Ves allá a lo lejos?
El lobo no aúlla
canta
Las cenizas del ayer
corren por su lengua
El alerce
sus frutos amplios
La pira
quemó tu descendencia
El que todo lo ve
se fue de tu lado
Dime;
Tigre o cordero
¿Quién mató a tu padre?
***

Araceli Lacore (Azul, Bs. As. 1985) es profesora de inglés y traductora especializada en poesía y cine. Ha publicado tres libros: El Viaje, (Peces de Ciudad, 2016), Congreso 12 AM (Peces de ciudad, 2017) y El Tic Tac del Little Boy (En danza, 2021). Colaboró como escritora en el libro homenaje a Alberto Szpunberg; Guardianes de Piatock (Biblioteca Nacional Mariano Moreno, 2021). Sus poemas pueden encontrarse en revistas y antologías de diversos países. En el 2022 fue poeta invitada en el ciclo Suban a la Cúpula, que se llevó a cabo en el Centro Cultural Néstor Kirchner. Entre 2017 y 2021 fue coordinadora del ciclo literario La Bestia Poética junto a Belén Villalba. Colabora con el suplemento cultural de la Agencia Paco Urondo.
—————————————
CLAUDIO LOMENZO
I
El silencio desea la palabra.
Dentro de una gota de tempestad
oscilo junto a imágenes veladas.
La noche tenebrosa, astuta, fría,
pretende ser quimera, pero es aire negro.
Polvo de despojos que inunda lo anterior,
y lo que ni siquiera es todavía.
Presiento el destino, me incorporo
como anunciando mi presencia.
Tras la puerta se abre la cáscara
y la inmensidad late desaforada.
Sin palabras no habrá calma.
Con ella entre los dientes, me aliento
a mirar de frente la intemperie.
La hoja blanca está cerca de esta mesa.
Cerca también, el mundo se cuece en su tinta.
(del libro “Prisionera tempestad”, Ediciones del Dock, Bs. As., 2023)
Una noche
El río miró de reojo.
La noche no tenía nadie a la vista,
por eso bajamos por el barranco
desprovistos de fracasos y de alcohol.
Los cuerpos fueron más que nosotros.
Buscando lo húmedo con paciencia
hicieron de lo desconocido un recurso
y del placer una estrategia incómoda.
Pero la luna se distrajo.
El infierno es ahora, dije.
Hasta es posible que acá nos maten, dijiste.
Los labios enrojecidos se separaron
y partimos sabiendo que la muerte había sucedido.
(De libro “Ciudad del Presente”, “Ediciones del Dock”, Bs. As., 2018)
X
Entreabro la puerta y doy un paso más,
y entonces el umbral, y después el otro lado.
Ahí nomás la nada lo es todo,
y oye con ojos de acertijo.
El sí, es una certeza angosta,
y el no, una clausura vasta.
Del otro lado la puerta no se abre,
se disuelve, entre lo oscuro y lo exiguo.
Perplejo me debato
entre el sí y el no,
En cierto modo, me deletreo
en otro pretexto, y retrocedo.
(Del libro “Prisionera tempestad”, Ediciones del Dock, Bs. As., 2023)
Trompo del deseo
No hallamos un hotel.
Con manos de hielo arrastré su talle liviano y sosegado
escaleras abajo hasta llegar al muelle.
Allí subimos al amanecer en un bote robado.
Y fue con su ropa que até sus manos a los remos,
y con el filo de mi lengua que remé a favor de su deseo.
El tiempo nos rodeaba debajo de ese bote, sin medida.
Y el espacio corría indiferente, sin formas.
Aquella mujer es llama que incendia la mirada,
y vuelve ceniza todo lo que toca,
dije, queriendo decirle,
bienvenida a esta cama, a estos rastros.
A esta temporada de ríos,
de soles,
y de infiernos.
(Del libro “Ciudad del Presente”, “Ediciones del Dock”, Bs. As., 2018)
XXIII
(Abrir juego)
a Javier Magistris
Ellas seducen, y se esconden
en su zona sagrada.
Abro el juego, avanzo.
Escribir es hacer visible
lo que ni digo ni veo.
Crear es ver,
no hay afuera.
Crear es verse creado,
afuera es adentro.
En mi mesa escribo,
la hoja se abre,
la noche se cierra.
(del libro “Prisionera tempestad”, Ediciones del Dock, Bs. As., 2023)
***

Claudio LoMenzo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1962). Es ensayista, poeta y crítico literario en medios argentinos e internacionales. Estudió Filosofía en la Universidad de Salvador. Fue redactor del Suplemento Cultural “Ámbito de los libros” del Diario Ámbito Financiero, Bs As. Argentina.
Desde 1997 ininterrumpidamente co-dirige junto a Javier Magistris, la Revista Nacional de Poesía: “La Guacha” que se distribuye en los kioscos de diarios y revistas de Argentina. Participó con sus lecturas en números encuentros nacionales y fue invitado a leer a la “Fundación Pablo Neruda” y a “Casa Gonzalo Rojas” en Chile.
Claudio LoMenzo publicó el poemario “Doble latido” en Editorial Vinciguerra, (1992), “Ciudad del presente” en Ediciones del Dock (2018), integra el Tomo I, parte vigésimo octava de la Poesía Argentina Contemporánea, de Editorial Vinciguerra y Fundación Argentina para la poesía. Su último poemario es “Prisionera tempestad” en Ediciones del Dock, 2023. Participó del libro de relatos “Todas las cosas de parecen a su sueño” de Pinap Editora, (2024)
———————
NÉLIDA CAÑAS
Otoño
a veces llueve gris
llueve infinito
un pájaro leve
se deslíe en el follaje
el silencio
es un suave pincel
entre los intersticios
de la nada
pétalos minúsculos
diseñan
una tarde imposible
una tarde
que cae por sus bordes
Garza azul
mientras leo
pienso que nunca he visto
una garza azul
una magnifica garza azul
como dice Mary Oliver
tal vez no exista
o exista como una imagen
en su poema
y sea ella, la imagen del poema,
la que exhale
la gracia del plumaje
sobre el agua plateada
de la laguna.
Aprendizaje
cuando era pequeña
miraba llover
en los ojos de los caballos
no se parece a nada
a ninguna otra tristeza
sobre la tierra
creo que entonces
en esa lluvia incesante
aprendí la melancolía
su vago hechizo
su lento desolar.
Contra toda oscuridad
una vez vi una libélula
tan leve
como una bailarina de ballet
acercándose y alejándose
del agua que salpicaba
entre las flores
¿fue así? ¿realmente la vi?
o estaba girando
entre las páginas del libro
que leía con recogimiento
como si se tratara
de una plegaria
a la hora del ángelus
cuando el sol se acerca al borde
del horizonte
y el cielo se deshoja
sin estridencias
y algo, no sé qué, debe de estar
sosteniéndonos
contra toda oscuridad.
Para Takashi Hiraide
Mínima parábola
en el cuerpo agostado
el agua se desliza
como un bálsamo
recorre el surco
de la columna
se deslíe en las piernas
alisa los cabellos
sobre el rostro
deja gotas pequeñas
en el cuenco de los ojos
crea un remolino
en el ombligo
que se abre en dos vertientes
hacia las ingles
y otra vez se deslíe en las piernas
hasta el valle de los pies
borbotea en la loza del piso
y se pierde en la rejilla del desagüe
en ríos invisibles
innombrables
como esta vida nuestra
que se pierde
en las estaciones de las hojas
marcando una mínima parábola
entre el cielo y la tierra.
Vigilia
trabajar
las palabras
sacarlas de su pozo
de sombras
renegar de ellas
socavarlas
esperarlas
en el sueño y la vigilia
estrangularlas
perdonarles la vida
abrir sus alas
abandonarlas
traen semillas en el pico
y un jolgorio incesante
de nidos
en el alma
¿tienen alma los pájaros?
¿hacen nido entre las constelaciones
y los árboles las palabras?
Conjugación
me dejo estar
en el suave columpio
de las horas
espero
espero que algo quiebre
la escarcha de este otoño
que anida entre las vértebras
¿tienen alma las vértebras?
será mejor encender los leños
leer el poema una y otra vez
conjugar las vértebras
de una en una
¿se conjugan las vértebras del alma?
¿las palabras conjugan lo ignorado?

Nélida Cañas (Arroyo Cabral, pcía. Córdoba). Escritora y Profesora de Literatura. Recibió premios de carácter nacional e internacional. Entre ellos: Primer Premio Poesía UNJU, Jujuy, 1994, Primer Premio Nacional de Poesía Walter Adet, Salta, 1997, Primer Premio Nacional de Poesía Marcelo Torelli, 1998, Premio Accésit Internacional “Revue la porte des poetes”, Francia, 1998, Mención de Honor de Poesía Luis de Tejeda 2000, Primer Premio Poesía NOA y NEA, 2011, Mención de Honor Concurso Nac.de Poesía Homenaje a Alejandra Pizarnik 2022, Finalista en la V convocatoria Premio Rubén Reches 2022 , 2do Premio Poesía- 2024 de la Fundación argentina para la poesía con el poemario Caligrafía del silencio. Publicaciones en poesía: Cifras del misterio (Jujuy, 1988), Sitial del vuelo (Jujuy, 1991), Animal de lo desconocido (Víctor M. Hanne Ediciones, Salta, 1997), Jaurías del alba (Alción Editora, Córdoba, 1998), Dibujo de mujer (Alción Editora, Córdoba, 1999), El agua y la greda (Alción Editora, Córdoba, 2001), Una palmera en el fondo del cielo , Aforismos,(Editorial Vinciguerra, Bs.As.,2004) Opus lunar (Colección de Poesía La Chuña, Salta, 2007), Mariposas de Pekín (Apóstrofe Ediciones, Jujuy, 2012), El libro de las flores (Ediciones de La Eterna, Tucumán, 2014), Sinfonía de agosto (EOS Villa Editorial, Libro digital, 2022), Respiro un campo de lino, Mora y Barnacle, Bs.As. 2023. Caligrafía del silencio (Ediciones del Callejón, 2024). En narrativa: De este lado del mudo (Víctor M. Hanne Ediciones, Salta, 1996), Breve cielo, (Universidad N. de Tucumán, 2010), En la Fragilidad de los días (Apóstrofe Ediciones, Jujuy, 2013), Intersticios(Apóstrofe Ediciones, Jujuy, 2014), Chiquilladas (Apóstrofe Ediciones, Jujuy, 2016), Como si nada (Macedonia Ediciones, Bs.As., 2018), De nunca acabar (Macedonia Ediciones, Bs.As.,2019),Cartografías mínimas (Macedonia Ediciones, Bs.As. 2021), Letras entretejidas, Correspondencia con Ana Martinengo (Macedonia Ediciones, Bs.As., 2021), Collares de acacia (Ediciones El Callejón, 2023). Ensayo: La íntima soledad de los libros (Ediciones del Callejón, 2024).