• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Poetripiados

Poetripiados

LETRAS Y MÚSICA PARA VOLAR

  • La Carpa
  • Poder
  • Paradiso
  • Videos
  • Por la libre
  • Ruido Azul
  • Pensar
  • Brevísimo
  • Mi vecina y yo
  • Boletín

Rafael A. Leyva: El horror y lo extraño están en casa

Rafael A. Leyva es uno de los escritores jóvenes más interesantes de esta frontera. Gran erudito de la literatura y el cine de terror publicó Club VHS y otras cintas de lo extraño (Bagatela Press, 2022), donde combinó ambos gustos y lenguajes. En el 2024 irrumpió con mayor fuerza cuando ganó la convocatoria de Huargo […]

Charla el autor juarense con Poetripiados acerca de su obra

Por Israel Holtzeimer / 12 de mayo de 2025

Rafael A. Leyva es uno de los escritores jóvenes más interesantes de esta frontera. Gran erudito de la literatura y el cine de terror publicó Club VHS y otras cintas de lo extraño (Bagatela Press, 2022), donde combinó ambos gustos y lenguajes. En el 2024 irrumpió con mayor fuerza cuando ganó la convocatoria de Huargo Editorial para la noche de brujas, publicando su libro de relatos La gente de octubre y posicionándose como la punta de lanza de un movimiento dentro de este género que se está gestando en Ciudad Juárez.

Nacido 1991 en esta frontera, el autor nos prestó algo de su tiempo para conversar con Poetripiados sobre su obra.

Muchos de tus cuentos podrían catalogarse dentro de la microficción, ¿Cómo se consigue crear una atmosfera de miedo en un texto de un párrafo, a veces de una oración? Por ejemplo, tu cuento El mal de Borges tiene sólo 14 palabras.

Bueno, yo suelo creer que el microcuento es un tipo de texto donde se tienen que tomar decisiones importantes, y por decisiones, entiendo que se deben priorizar unos elementos por otros, por ejemplo, lo de la atmósfera en un microcuento es relevante, sí, pero al ser textos muy breves debe lucir más el final del texto, descubrir algo terrible o algo turbio al final del relato, te ayuda también a que como lector puedas generar esa atmósfera que se prioriza en textos extensos, ya los cuentos más largos o las novelas. Si algo aprendí leyendo el Ajuar Funerario de Fernando Iwasaki fue eso precisamente: a priorizar elementos.

Varios de tus cuentos se conforman como reportes policiales o notas de periódico. ¿Son enteramente ficción? ¿Los basas en reportes reales?

Algo que siempre llamó mucho mi atención del periodismo fue la nota roja. Durante los estudios de maestría me leí algunos libros que hablaban sobre eso, por ahí el de Monsiváis de Los mil y un velorios, algunas partes de El libro rojo y asuntos parecidos, además que había visto las portadas de revistas como Alarma y siempre tuve esa inquietud, con esos cuentos me tomé la libertad de redactar un poco al estilo de la nota roja mexicana, quizá mal porque de periodismo no entiendo mucho, pero quise hacerlo y creo que resultó bien, porque muchas de las preguntas que me han hecho van sobre esos relatos. Creo que llaman la atención. También te menciono que no quise partir de reportes reales, aunque me vi tentado en algún momento, pero finalmente son completamente ficticios.

Tu obra tiene una fuerte influencia por autores estadounidenses como Stephen King y Thomas Ligotti, ¿te sientes más cómodo en estos escenarios del norte de Estados Unidos que, no sé, escenarios más latinoamericanos o tropicalizados, por ejemplo?

Creo que lo de las influencias va más con base a lo que más conozco, he leído ya bastantes libros de King y casi todo de Thomas Ligotti, creo que mi comodidad va más de acuerdo con ese asunto porque ciertamente los leo mucho más a ellos y a los autores españoles de terror como Alberto López Aroca o Juan de Dios Garduño, que también tienen un estilo más estadounidense que español. Realmente siento que he leído pocos autores y autoras de América Latina, aunque ya me estoy poniendo al día con ellos.

Hoy en día parece difícil asustar a alguien mediante la lectura, sabiendo que hay medios audiovisuales que con un grito te hacen brincar de la impresión. ¿Qué herramientas les quedan a los autores de terror del siglo XXI?

A veces incluso asustar en el cine es difícil, es tan difícil que precisamente se tiene que recurrir a esa impresión de los ruidos fuertes o los rostros siniestros que aparecen de repente. En la literatura lo que nos queda es la provocación, el sugerir situaciones escabrosas que, si bien no van a provocar que aventemos el libro y salgamos corriendo, si nos pueden provocar una sensación de malestar, de desagrado, de náusea, de asco, de desolación, por lo que sea que el autor esté narrando. Entonces pienso que ser sugerente y provocativo es la clave, no para asustar, pero sí para provocar una sensación intensa.

También te gusta mucho el cine, ¿consideras que existe una gran diferencia entre un lenguaje y otro, sobre todo cuando hablamos de este género de terror?

Sí, me encanta el cine de terror. Pienso que sí, es una diferencia grande, sobre todo porque el cine tiene algunos sentidos de su lado: lo visual, el sonido y lo que se sugiere, como el olfato y las texturas. La mayoría de las veces lo que podemos ver es más fuerte que lo que imaginamos. No es lo mismo, por ejemplo, leer el cuento de La mosca de George Langelaan que ver la película de Cronenberg. Así que ahí el cine tiene herramientas que obviamente la narrativa no. Vuelvo a lo mismo de la pregunta anterior, el que escritor necesita desarrollar habilidades diferentes para narrar con eficacia.

¿Qué se viene en tu carrera? ¿Continuarás en la literatura de lo extraño?

Sí, de hecho, sigo en eso. No me veo escribiendo cosas diferentes, a pesar de que lo he intentado. Una vez intenté escribir poesía y no, no es lo mío, quizá la narrativa tampoco lo sea, pero me siento cómodo escribiendo cuentos. De momento tengo dos proyectos empezados, uno más de cuentos y uno de ensayo, pero no llevo prisa con ellos así que no tengo idea de cuándo los voy a terminar.

Primary Sidebar

Leer + te hace - güey…

Acuerdan Trump y Sheinbaum trabajar juntos

De valses a beatmakers: Juárez baila su historia a contratiempo

Cultura y danza folclórica se reúnen en el CMA

G7 sin Trump: política interna pesa más que aliados

Footer

| SÍGUENOS EN REDES SOCIALES |

Directorio | Contactanos | Aviso de Privacidad

Copyright © 2025 · Poetripiados.com