En un entorno editorial dominado por criterios mercantiles, donde la calidad suele ceder ante las cifras, en Chihuahua existe un proyecto llamado Medusa Editores que desafía las reglas del juego con valentía, pasión y belleza. Ya lo hemos presentado antes a nuestros lectores, pero hoy hay una nueva noticia: el lanzamiento de su nueva colección Medusa Esenciales.
Fiel a su espíritu, esta editorial presenta una serie pensada para acercar a lectores contemporáneos —especialmente jóvenes— obras literarias esenciales: clásicos de altísimo valor artístico, espiritual y humano. El primer título, Lázaro, del escritor ruso Leonid Andréiev, inaugura el catálogo con una edición de gran calidad visual y editorial, ilustrada por el artista chihuahuense Daniel Díaz. Todo ello a un precio por debajo del estándar comercial, gracias a una apuesta que privilegia la experiencia estética y lectora por encima del margen de ganancia.
Hablamos con el fundador de Medusa Editores sobre este nuevo proyecto. A continuación, les compartimos el resultado de una conversación con Edgar Trevizo.
1.- ¿Cómo nace este nuevo proyecto?
Medusa Esenciales nace con un par de objetivos o ilusiones medulares: una de ellas es la de hacer llegar a los lectores contemporáneos obras de la literatura clásica de altísimo valor artístico, espiritual y social; piezas que quizás no han sido suficientemente editadas o que se han editado con pereza o con criterios mercantilistas que se enfocan más a las ventas que a la calidad de la edición. La segunda es la de que esta colección sea la puerta de entrada a la lectura para muchas personas, especialmente jóvenes, y de ahí el que queramos que sea una colección de libros de precio sumamente accesible. No pocas veces me apena, como lector y editor, ver cómo los muchachos o muchachas se enamoran de un libro y lo dejan en el estante porque no pueden costearlo. Esperamos que eso no suceda con esta naciente colección. Que se enamoren y a la vez puedan llevárselo a casa.
2.- El libro se presenta a un precio por debajo de los costos, ¿cómo pudieron lograr eso?
Es una apuesta arriesgada. El precio de estos ejemplares estará siempre por debajo de lo que nos marca el estándar editorial y las distribuidoras, por lo que he comentado anteriormente. Tomemos, por ejemplo, este primer caso, el de Lázaro, de Leonid Andréiev, el primer título de la colección: es un libro que tan solo por la calidad y cantidad de las ilustraciones (28 de ellas en total) debería costar al menos $200 pesos, digamos, pero lo ponemos a la venta en $135 pesos. Esto es a riesgo y costa de la editorial; de mis ahorros personales (porque, desde luego, no solo invertimos grandes cantidades de tiempo en ellos, sino que también pagamos debidamente el trabajo de los ilustradores). Estamos invirtiendo en la apuesta de que el libro venda suficientes ejemplares como para al menos recuperar la inversión, pero con el anhelo de que supere ese objetivo, porque eso nos permitiría reinvertir en los siguientes títulos. Lo que hemos hecho para economizar un poco fue tan solo diseñar un formato pequeño, de 110×170 mm, y retirar las guardas en color. No quisimos economizar de más, porque queremos que esta colección lleve acabados idénticos al resto de los libros de Medusa: papel de primera, alta calidad de impresión y encuadernado, solapas generosas y, sobre todo, un exhaustivo cuidado editorial y visual. Esta colección tiene cajas de texto minuciosamente calculadas, la ilustración es de primer nivel, la traducción y la edición han sido cuidadas hasta el más mínimo detalle. Queremos que esta primera experiencia de lectura para muchos sea la de un libro prémium al costo de uno de producción y distribución masiva, sin serlo. Que quien se acerque a esta colección tenga una experiencia inigualable, no solo de lectura, sino también de tacto, de vista, de tener un objeto minuciosamente cuidado entre sus manos. Leer el Lázaro en cualquier otra edición no provoca la misma experiencia; en esta edición, las meras ilustraciones de Daniel Díaz la hacen más potente, más aterradora, más inmersiva, y eso ha sido un gran logro.
3.-Háblanos un poco de la obra y del autor
La obra es, como ya lo he mencionado, Lázaro, de Leonid Andréiev, uno de los escritores rusos menos leídos, curiosamente, aunque conocido y amado por muchos. En esta ocasión se trata de un relato sorprendente que explora la segunda vida de Lázaro, extrañamente dejada de lado por los evangelios. La propuesta es abordar qué es lo que sucedió en esa segunda vida; qué es lo que trajo consigo desde los reinos de la muerte, qué implicaciones tiene haber muerto y haber vuelto a la vida. ¿Cómo fue su segunda muerte? y otras preguntas. El texto termina teniendo un profundo valor filosófico y, sin duda, también poderosos momentos de terror cósmico.

4.- Nos enteramos de que trae unas bellísimas ilustraciones. ¿Qué artista gráfico participó y cómo fue el proceso para elegirlo?
El ilustrador de este volumen fue Daniel Díaz, un espléndido ilustrador chihuahuense, ganador del Premio Chihuahua de artes gráficas y autor de la novela gráfica Nada, basada en una historia de Georgina Ayub. En realidad, no hubo proceso para elegirlo. Es un artista al que he admirado profundamente desde hace mucho tiempo y cuyo estilo encajaba perfectamente con el texto de Andréiev. No pensé más que en él al elegirlo. Si por mí fuera, Daniel sería el ilustrador de cabecera para Medusa. De hecho, nos ha producido ya un par de ilustraciones de portada para dos libros que vienen próximamente, y con certeza nos ayudará a seguir ilustrando más de nuestros proyectos. Esta es una magnífica oportunidad para acercarse a su trabajo que, les garantizo, les va a fascinar.

5.- ¿Qué géneros abordará esta nueva colección?
Esta es una pregunta importante y que agradezco, porque a Medusa Editores se le identifica como editorial de poesía y es así como ha ido ganando su reputación, pero en realidad somos capaces de editar cualquier clase de género y todos ellos nos interesan y emocionan. Pero es en esta colección donde se notará más esa pasión general que tenemos por la literatura universal. Esto es importante: Medusa tiene una vocación internacional, universal. Esta colección pretende dejar eso más en claro. Comenzamos por un relato y seguiremos buscando obras altamente relevantes sin importar el género al que pertenezcan. Esperamos tener en esta colección narrativa, ensayos, poesía, dramaturgia, crónicas… cualquier cosa, siempre y cuando mantenga el espíritu de ser de alto valor artístico, espiritual, humano y social.

6.- ¿Qué canales de distribución utilizarán para llegar a los lectores?
Afortunadamente, Medusa ha logrado romper con una barrera histórica para las editoriales “de provincia”. Hemos logrado constituir una magnífica red de distribución para nuestros libros y autores. Esta colección, junto con el resto de nuestros títulos, circulará en nuestra red nacional de librerías en las ciudades más importantes del país; tendrá presencia en al menos 12 ferias nacionales e internacionales, incluyendo Guadalajara y Monterrey; se distribuirá de manera internacional a través de plataformas como Amazon y Buscalibre y cientos de librerías virtuales gracias a nuestro convenio con Bibliomanager. Me parece que nunca en la historia de la edición en Chihuahua había existido una editorial con tanto alcance como ha logrado Medusa, cosa que nos enorgullece enormemente y fortalece nuestra ilusión de que el proyecto crezca a favor de autoras, autores y lectores en general.
7.- ¿Habrá eventos de lanzamiento o presentaciones relacionadas con la nueva colección?
Sí. Hemos solicitado ya una fecha para lanzarla durante la Feria del Libro de Chihuahua, FELICH, y haremos además una presentación en el Museo Casa Redonda, en 2026, al lado de la exposición de las piezas originales producidas por Daniel, mismas que estarán a la venta durante el evento. Esperamos que además podamos presentar el libro y la colección en otros lugares, especialmente en aquellos enfocados en la población juvenil.
8.- ¿Qué planes hay para expandir esta colección? ¿Algo más que quieras comentar a los lectores?
Las ideas han llegado como un torrente, a decir verdad. Estoy personalmente muy emocionado con esta colección y espero que crezca rápidamente. He estado imaginando, en modo de editor enamorado, los siguientes títulos. Quizás sigamos con el espléndido Michael Kohlhaas, de Heinrich von Kleist; podríamos seguir con el Gilgamesh, pasar a una colección de epigramas funerarios griegos, alguna selección del Man’yōshū… Ideas no faltan y ya hemos contactado con los siguientes posibles ilustradores de los nuevos títulos. Esperemos que las ventas de este primer volumen nos permitan reinvertir en ella, o bien, conseguir fuentes de financiamiento para hacerla crecer y mantener el objetivo de que los libros sigan siendo mucho muy económicos y mantengan la alta calidad de edición y diseño que ha distinguido tan rápidamente a Medusa en la escena nacional.

A nuestros lectores quisiera decirles que se acerquen a estos libros; que nos ayuden a fortalecer este esfuerzo que estamos haciendo por elaborar una conversación significativa con la sociedad a través de un trabajo hecho con amor y con conocimiento; con técnica y pasión; con ilusión y compromiso profundo con la literatura. Que nos ayuden con sus compras, con sus recomendaciones, con su apoyo cariñoso, a intentar seguir siendo la gran editorial chihuahuense y una de las mejores del país. Esto es algo que, creo, nos beneficia y debería enorgullecernos a todos.