• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Poetripiados

Poetripiados

LETRAS Y MÚSICA PARA VOLAR

  • La Carpa
  • Poder
  • Paradiso
  • Videos
  • Por la libre
  • Ruido Azul
  • Pensar
  • Brevísimo
  • Mi vecina y yo
  • Boletín

Las aporías de la CNTE

El término aporía se usa en las humanidades, muchas veces como sinónimo de «paradoja». Más bien, es un razonamiento cuya consecución o resolución se vuelve irresoluble debido a circunstancias del contexto en el que se emite. Un ejemplo clásico surge del razonamiento de Anaxágoras comentado por Demócrito. El primero afirmó que la materia estaba compuesta […]

Su lucha podría resultar contraproducente para ellos mismos

Por Omar Delgado / 31 de mayo de 2025

El término aporía se usa en las humanidades, muchas veces como sinónimo de «paradoja». Más bien, es un razonamiento cuya consecución o resolución se vuelve irresoluble debido a circunstancias del contexto en el que se emite. Un ejemplo clásico surge del razonamiento de Anaxágoras comentado por Demócrito. El primero afirmó que la materia estaba compuesta por partículas que se podían dividir infinitamente, en tanto que Demócrito objetó dicho razonamiento argumentando que, de ser así, los objetos del universo no podían ser finitos en su extensión material. Es, en el fondo, una contradicción que parte de una afirmación sostenida sin conocer todos los elementos que la conforman.

El movimiento y las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (la CNTE) representan una aporía en sí mismas por la manera en que están siendo ejecutadas y, al mismo tiempo, por los objetivos que la 4T se puso como plan de gobierno. Me explico: las exigencias de los maestros son, en su mayoría, justas y sustentadas (a excepción del aumento al 100%, que representaría una injusticia para los otros sectores laborales del país), pero su ejecución, por lo menos en el momento actual, representaría un desgaste tremendo para el gobierno de la doctora Sheinbaum. Pensemos, por ejemplo, en la derogación de la ley del ISSSTE: todos estamos de acuerdo en que dicho Frankenstein neoliberal fue una aberración y una injusticia, pero luego de casi treinta años de vigencia, su derogación ocasionaría un colapso financiero y legal. Por un lado, se requeriría conformar un fondo para las pensiones de TODOS los trabajadores del país, objetivo que se antoja inalcanzable dada la situación financiera nacional, que, si bien no es precaria, tampoco tiene la capacidad de absorber dicho gasto. Por otro lado, la desaparición del esquema de las AFORES metería al gobierno en un problema, ya que, además del colapso en el sistema financiero que ocasionaría, haría que muchas personas que aportaron fondos personales a las AFORES y que verdaderamente esperan jubilarse con lo ahorrado en ellas, se ampararan justamente ante una expropiación de facto de sus fondos. En otras palabras, es posible migrar y regresar a la antigua ley, pero no de zopetón.

Por otro lado, nos guste o no, estamos inscritos en una economía global con múltiples ramificaciones al sistema financiero internacional. Cortar esos fondos unilateralmente haría que los organismos financieros internacionales y los bancos entablaran demandas megamillonarias contra el gobierno mexicano, dejándolo en bancarrota y aislado comercialmente.

Y finalmente tenemos el asunto coyuntural tanto de la reforma judicial (en donde la 4T se juega una buena parte de su capital político), como de la relación con el gobierno de Donald Trump, que espera una buena excusa para intervenir de manera agresiva en la política nacional, incluso militarmente, bajo la excusa de la inseguridad nacional. Una reforma de ese calado le daría el pretexto ideal al agente naranja para concretar sus anhelos intervencionistas y hacerse un émulo de James Polk.

Todo pareciera indicar que los profesores de la CNTE (o sus dirigentes) han llegado a un punto de irresolución en el que no buscan que se cumplan sus demandas, sino posicionarse políticamente como una fuerza opositora mucho más radical que el gobierno. A diferencia del gobierno de Peña Nieto, quien amablemente los invitó a abandonar su lucha a macanazos, saben que el gobierno de la doctora Sheinbaum no los reprimirá. Así que están estirando la liga lo más posible en pos de sus propios intereses gremiales y personales.

El gran problema, o la gran aporía, es que su lucha puede ser contraproducente para ellos. Un fracaso de la 4T (anhelado también por sus involuntarios compañeros de viaje de la derecha) llevaría al poder, irremediablemente, a un gobierno de ultraderecha. Pensemos: ni el PRI ni el PAN (y ni digamos MC) tienen los medios para regresar al poder, pero una figura emergente, «apolítica» y revestida con un discurso anarcolibertario de derecha, podría pegar en una población que se hartara del desorden nacional. A esto hay que agregarle los propios errores (y horrores) de MORENA a la hora de incorporar impresentables a sus filas (además de que, aceptémoslo, muchos de los gobernadores morenistas han resultado muy mediocres a la hora de resolver los problemas de sus gobernados).

Así pues, la CNTE, con su movimiento, está evidenciando sus propios intereses y está mostrando las costuras del partido en el poder. Aunque sus demandas sean justas (y repito, muchas lo son), sus métodos y el momento en que se están dando pueden abonar a otros actores a los que no se les debe dar entrada.

Ojalá lo reflexionen.
Y no se les olvide votar mañana domingo, raza.

——————–

Omar Delgado, escritor, periodista y docente, irrumpió en el panorama literario en 2005 con Ellos nos cuidan, publicada por Editorial Colibrí. Su talento narrativo volvió a brillar el pasado 26 de noviembre, cuando fue galardonado con el Premio Nacional de Novela José Rubén Romero por su obra Los mil ojos de la selva.

En 2011, su pluma conquistó dos escenarios: obtuvo el Premio Iberoamericano de Novela Siglo XXI Editores-UNAM-Colegio de Sinaloa con El Caballero del Desierto y, en ese mismo noviembre, ganó el concurso nacional de cuento Magdalena Mondragón, convocado por la Universidad Autónoma de Coahuila.

Su narrativa continuó expandiéndose con Habsburgo (Editorial Resistencia, 2017) y la inquietante El don del Diablo (Nitro Press, 2022). Delgado, con una carrera marcada por la crítica y los reconocimientos, reafirma su lugar entre los imprescindibles de la literatura contemporánea.

Primary Sidebar

Leer + te hace - güey…

Bandera sí, fuego no: Sheinbaum llama a protestar en paz

Texas apunta contra protestas por redadas migratorias

Derriban obras ilegales en el rancho de Duarte

Dos minicuentos de José Emilio Pacheco

Footer

| SÍGUENOS EN REDES SOCIALES |

Directorio | Contactanos | Aviso de Privacidad

Copyright © 2025 · Poetripiados.com