Con el objetivo de fortalecer la identidad de los productos nacionales y ampliar su presencia en los mercados globales, este lunes se presentó en Ciudad Juárez el relanzamiento del distintivo Hecho en México, una iniciativa de la Secretaría de Economía en coordinación con el sector empresarial y autoridades locales.
La presentación tuvo lugar durante la conferencia semanal del alcalde Cruz Pérez Cuéllar, quien estuvo acompañado por representantes federales, empresarios y líderes del sector tecnológico. El distintivo, que data de 1978, busca posicionarse como una herramienta clave para consolidar el consumo interno, proyectar la calidad mexicana y promover una cultura de apoyo a la producción nacional.
“Estamos hablando de algo más que una etiqueta: Hecho en México es una causa colectiva que nos invita a mirar hacia adentro y valorar lo que se produce en nuestras comunidades. Cuando compras una cerveza artesanal nacional o un vino local, estás contribuyendo directamente al bienestar de una familia mexicana”, expresó Pérez Cuéllar al refrendar su respaldo a la iniciativa.
Tania Maldonado Garduño, directora de Desarrollo Económico del Municipio, señaló que Ciudad Juárez, por su potencial industrial y fuerza emprendedora, es un punto estratégico para la implementación del distintivo. Aseguró que la certificación permitirá a los productos juarenses acceder a nuevos mercados, destacando atributos como la trazabilidad, calidad y confiabilidad.
“El sello no solo avala el origen mexicano de los productos, sino que se convierte en su carta de presentación ante el mundo. Es un impulso para las y los productores locales que apuestan por la innovación y la excelencia”, explicó.
En representación de la Secretaría de Economía federal, Belinda Díaz indicó que el relanzamiento de Hecho en México tiene como meta elevar el consumo nacional del 50 al 70 por ciento. La certificación, dijo, reconoce no solo el lugar de fabricación, sino también las prácticas sostenibles, el trabajo colaborativo y la incorporación de tecnología como motores del desarrollo.
Desde el sector tecnológico, Omar Saucedo, representante de Microsoft, subrayó que más del 99% de las empresas en México son micro, pequeñas y medianas, lo que convierte a este tipo de iniciativas en factores fundamentales para su crecimiento y permanencia. Anunció que empresas tecnológicas están dispuestas a apoyar con herramientas digitales para mejorar los procesos de producción y facilitar el acceso a nuevos mercados.
Por su parte, el empresario local Daniel Vargas, del sector gastronómico, compartió su experiencia al integrarse a este programa. Afirmó que el distintivo ofrece ventajas clave para posicionar la oferta local, no solo en México, sino también en el extranjero.
“Ciudad Juárez tiene el talento, la creatividad y la capacidad para convertirse en un referente del norte del país. Esta certificación es un trampolín para nuestras marcas”, dijo.
Héctor Núñez Polanco, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, aseguró que el sello representa “orgullo, calidad, identidad y visión de futuro” e invitó a las empresas de la región a tramitarlo, destacando beneficios como la visibilidad en el Catálogo Nacional de Proveedores, acceso a capacitaciones, posicionamiento de marca y vínculos comerciales.
El distintivo Hecho en México puede ser tramitado de forma gratuita y digital, enviando la documentación requerida al correo hechoenmexico@economia.gob.mx. Entre los requisitos se encuentran una identificación oficial, constancia fiscal, pruebas de fabricación en México, metas de sostenibilidad y registro de marca.