• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Poetripiados

Poetripiados

LETRAS Y MÚSICA PARA VOLAR

  • La Carpa
  • Poder
  • Paradiso
  • Videos
  • Por la libre
  • Ruido Azul
  • Pensar
  • Brevísimo
  • Mi vecina y yo
  • Boletín

Alicia Silva Rey y su Moleskine: Memoria, caos y lengua

Conversar con la poeta Alicia Silva Rey es adentrarse en un territorio de archivos rotos, puertas trampa y memorias en espiral. Su escritura no responde a formas establecidas, sino que se despliega como una cartografía íntima hecha de fragmentos, bitácoras, objetos encontrados. En Moleskine, su más reciente libro, aparecen voces, restos de libros no publicados, […]

La autora argentina conversa con Poetripiados sobre su nuevo libro

Por Catalina Boccardo / 27 de mayo de 2025

Conversar con la poeta Alicia Silva Rey es adentrarse en un territorio de archivos rotos, puertas trampa y memorias en espiral. Su escritura no responde a formas establecidas, sino que se despliega como una cartografía íntima hecha de fragmentos, bitácoras, objetos encontrados. En Moleskine, su más reciente libro, aparecen voces, restos de libros no publicados, citas cruzadas y la sombra de una dedicación que altera el tiempo del relato. Lejos de cualquier canon, su trabajo se resiste a la idea del archivo como inventario y lo reimagina como desgarradura: una interrupción del tejido del tiempo y la lengua.

En esta entrevista nos habla de sus vínculos con el lenguaje, la memoria y el lector —al que evita, pero también imagina como traductor de su poesía. Reivindica el gesto artesanal y la escucha fina de lo que se presiente más que de lo que se dice. En sus respuestas vibra una poética de la disidencia: no se trata de construir un orden, sino de habitar el desorden con sensibilidad y lucidez.

Escritura como arte menor, como sobrevivencia, como archivo secreto de lo que se quiso decir y casi se perdió. Así nos invita, sin solemnidades, a leer desde las orillas: ahí donde todo empieza a resonar.

A continuación la entrevista completa:

1.-Aparece una clave en la primera parte del libro que me dio a pensar en un rompecabezas propuesto a los lectores. Y, cuando pensás tu escritura poética ¿cuál sería tu vinculación con ese lector imaginado?

Cuando estructuré este libro, tenía in mente el grabado de Escher titulado “Relatividad”. Tuve en cuenta, asimismo, los inventarios y catálogos de Christian Boltanski en su, para mí, repertorio conservador y repetitivo; preconcebido, creo, como “canon” a futuro de su obra por propio Boltanski. Queda claro que no siento empatía alguna ni por la persona de C. Boltanski ni por su obra.

He trabajado por años con las publicaciones en Facebook intentando describir su retórica. ¿Bitácora? ¿Cuaderno de notas? ¿Registro documental? ¿Contraarchivo? (“Anarcoarchivo”, según Daniel Link). (*)

Entendí la Retórica del Facebook como el producto de confrontar textos diversos pero afines, soportados en dicha red social (exploración de sus enormes posibilidades); en suma: lecturas de cosas, disímiles armando, dando pie, a una visión inesperada . Otra vez, la literatura y sus extensiones mentales, reaccionando a presupuestos –, v. g.: la “inteligencia artificial — que no nos tienen en cuenta como sujetos culturales con identidad propia.

Entonces: el archivo concebido resultó en una forma portátil o extensión literaria completamente diferente de un mero depósito, inventario o catálogo (aquí vuelvo a censurar la postura canónica de un Boltanski). El gesto artesanal de una modista, durante el cual se anotan Ios textos con cuidado pero sin pensar demasiado en su construcción.  El archivo como desgarradura del espaciotiempo. (**)

2.- Y, cómo es tu vinculación con ese lector imaginado.

En cuanto a una posible vinculación con un lector imaginado, me parece que la evito obsesivamente.

3.-¿Moleskine es una carta, un archivo poético, un dialecto íntimo?

MOLESKINE es el naufragio de muchos otros libros no publicados. Y, como bien dijiste:  una carta, un archivo poético, un dialecto íntimo.

4.- Si “lo que enciende no es la voz que pronuncia, es el oído”, qué papel sería el de la poeta en esa mediación de textos, hechos, vínculos de unos con otros, deseos…

En principio, el poeta sería quien puede percibir (escuchar anticipadamente) el devenir del rumbo y el ritmo de los tiempos. Ese ha sido, siempre, oficio de mujeres, de baqueanos, de pobres, de etnias despreciadas, de locos: la carne de cañón de la Tierra. Escuchar ese oleaje desde las “cocinas” inmemoriales es la causa de la poesía (“cocina” como metáfora de lo que se cuece en los ámbitos pequeños o aislados, como los claustros, los tugurios, las chozas, las cocinas, las celdas, los bosques, las bibliotecas, los manicomios, las letrinas, los descampados).

Que las mujeres hayamos sido silenciadas, de un modo u otro, durante siglos (ellas con sus hijos e hijas), tiene su correlato en el oído fino de les que escuchan todo en el secreto a voces de lo no pronunciado, aún.

No se desea sino lo que se presiente como un sueño a punto de perderse en la lengua. Solo se aman unos pocos sonidos perfectos en su encadenamiento insular. La poesía es la desgarradura de un tejido espaciotemporal donde se van montando los eslabones o pequeños archivos.

5.- Algunas preguntas personales: desde cuándo escribís y publicás. Si podés contar un poco sobre tu trayectoria. Y, atendiendo a la idea de los “archivos” en este libro, si guardás poemas por un largo tiempo antes de publicarlos. O el recurso utilizado sólo es un “fingimiento” .

Escribo desde que aprendí a escribir. Comencé a publicar libros a los sesenta años y siempre dejándome llevar por la amabilidad y/o buena voluntad de personas que confiaron en mis textiles y los dieron a conocer.

Mi trayectoria está dada, básicamente, por la insistencia en mí de la escritura. Poesía, narrativa, ensayo y ahora, un juguete que denomino AUTOPSICOGRAFÍA (título de un poema de PESSOA); una especie de autobiografía intempestiva. Mi lectura personal de la borra o los residuos que los días de escritura y lectura hicieron de mí.

En cuanto a los ARCHIVOS como recurso: condenso en ellos mi deseo de un ORDEN nunca logrado. Un orden físico y metafísico. Bitácora soñada como orbe perfecto. Una escritura en formatos pequeños, la literaturización menor de acontecimientos válidos sólo para un sí mismo que se escribe.

5.- Destaco el “archivo C” por motivos propios, me gusta lo tenebroso. Y porqué Pavese no querrá que lo leas…

5- Si me lo permitís, querría no responder a este interrogante. Los motivos del lector no son de mi incumbencia. Me da mucho miedo atender a los motivos secretos de un lector /a.

6.-Sos una poeta perpicaz con el lenguaje (o los lenguajes); lográs una trama en las que las palabras se insertan con los distintos seres de nuestro mundo. Una erótica, diría. De hecho, en Traducciones, mencionás a una cabra gramófona, mixturada y “a ciencia cierta” . Se provoca una confusión multívoca y visual, una poética muy tuya. Desde ya, no es único el ejemplo, pero pusiste ese título a modo de pista. Entonces, por fin, mi pregunta: qué influencias literarias y extraliterarias podrías mencionar.

Decir que he leído y andado mucho, sobre todo en los desvanes de la cultura, explicaría ese vagabundeo que seguramente has percibido en mi escritura. El seguir aprendiendo a leer poesía es mi desafío de escritura. Todo me conecta con ella. He aprendido y sigo aprendiendo de mis amigos gemelares, les artistas visuales. No he dejado de percibir como novedad el mundo en ningún día de mi vida. De ahí la exigencia del desaprendizaje de lo muy sabido y la puesta en acción de lo que, en ciernes, se procura un nuevo espacio-tiempo de escritura.

Y el asunto TRADUCCIONES es algo que querría librar al criterio de un lector / a.

(Y creo estar respondiendo recién ahora a tu pregunta acerca de una posible vinculación mía con un lector imaginado: considero traductor a un lector posible de mi poesía. Porque entiendo que no hay otro modo de LEER poesía que TRADUCIÉNDOLA).

7.- ¿Qué sucede con la variable temporal en Moleskine?

La ficción en Moleskine, la puerta trampa (o laberinto) es lo que conecta la dedicatoria del libro con su estructura en archivos. La mano de la persona a quien va dedicado el libro se introduce en el tiempo del libro estructurado en los archivos que tienden a replicar los asuntos que esa mano venida de otro tiempo fijara en su cuaderno.

La puerta trampa es un arte poética, lo comprendo recién ahora que respondo tu pregunta.

Sí, como antes dije, no se desea sino lo que se presiente como un sueño a punto de perderse en la lengua y sólo se aman unos pocos sonidos perfectos en su encadenamiento insular, toda poesía sucedería como desgarradura en un tejido espaciotemporal.  Cada desgarradura daría lugar a un archivo como arte menor de la historia pequeña, subjetiva.

Entonces: me gustaría decir, provisoriamente que lo que antes denominaste “una erótica” (la trama compositiva de mi escritura) es, o sería, su arte poética.

***

Moleskine. Fragmentos.

MOLESKINE

Archivo A
Sábado, 10 de octubre de 2015

Desconciertos
1
Los “bárbaros” traían
el incienso y la mirra
de los nuevos sentidos.
Fuimos,
sin saberlo,
la mutación en curso
de una conciencia
disipándose.
Nuestra meta era (la incertidumbre),
nuestra vigencia dependía de la intrusión
a las viejas aldeas
por los sistemas de pasaje
que fuimos.
Te digo amor a ti.
El procedimiento es veloz,
un impulso
en el que soy y eres
a excepción de que,
por un instante,
la impaciente realidad nos orbite.
No será el vértigo de una revolución
sino el hambre en su punto exacto
de saciedad sin nada que interrumpa
la fluidez del alimento.
Te amo te pierdo como
la intensidad fluvial de
la seda en
la sirga.
Animal mío, amigo mío,
eres sin extinguirte
y sin mí.

*

2
Querida, sueño
con las piedras preciosas
de tu alhajero.
Por aquí pasan los caños del agua
y los murciélagos
las palabras son conceptos
los tópicos son conceptos
los asesinatos en Chile en Hong Kong son conceptos
la arquitectura, el arte, la locura contemporáneas:
túmulo de conceptos
los fetiches, mi bien, brillan como conceptos,
la cobardía política, los arrancadores de ojos
mi alhaja, mi musguito, mi residuo, mi speculum,
mi tejido mental, mi larva, mi cieno, mi estanque,
mi perro que sale del estanque.

*
3
Un descuido en la excavación
(una doncella lanzada
al agua del cenote).
.
La primera persona del singular destila
heridas cortantes,
resinas vegetales,
mundo y apariencias de mundo.
Exhuma fi nas mantas de ceniza
donde antes hubo cuerpo.
El tributo en trabajo y especie
de esa voz primeriza,
apenas núbil,
es causa de estallidos,
migraciones, acampes,
inundaciones.
Factores confl uentes incitan
el colapso de las ciudades
y la descomposición
de la producción
no afín al capital.
Abandonados los centros ceremoniales,
consumidos campos y atmósferas,
devaluadas las lenguas,
transtornadas las jerarquías
(que en varios casos
tenían conciencia
y belfos de animal), poco hicieron
ante lo que parecía inagotable.

Lo conquistado aconteció cadáver.
El universo, del tamaño
de un tamal comestible
fue abriéndose, lento,
al tatuaje de las lenguas,
escritura de escrituras que embiste (1)
en torno a este fuego central.

(1) Cita alterada del verso “Escrituras de luz embisten la sombra, más pro
digiosas que meteoros”(…), Borges, “Jactancia de quietud”. En: “Luna de en
enfente”, 1925.

Alicia SILVA REY
MOLESKINE
Primera edición: Julio de 2025
(c) 2025, Alicia Silva Rey
Buenos Aires- Argentina
ISBN 978-987-8952-82-6
BARNACLE
Impreso en la Argentina
Printed in Argentina
Queda hecho el depósito que previene la ley 1172

Primary Sidebar

Leer + te hace - güey…

Skritor-7: El rap como refugio y puente para sanar a Juárez

Arranca taller literario Voces de Arena y Asfalto

Daniela Johannes: Habitar la herida sin miedo a la belleza rota

Réquiem por los barrios: Una épica chola desde el corazón del norte

Footer

| SÍGUENOS EN REDES SOCIALES |

Directorio | Contactanos | Aviso de Privacidad

Copyright © 2025 · Poetripiados.com