El reencuentro con la historia suele suceder en los lugares menos esperados. El gobierno mexicano anunció la recuperación de un manuscrito firmado por Hernán Cortés en 1527, extraviado durante cuatro décadas y finalmente localizado en Estados Unidos. La pieza, considerada un testimonio invaluable del México virreinal, volvió a manos del Archivo General de la Nación (AGN), cerrando un capítulo que parecía destinado al olvido.
En la conferencia matutina de Palacio Nacional el pasado miércoles, José Alfonso Suárez del Real, asesor político de la Coordinación de Comunicación Social de la Presidencia, detalló que el documento había sido identificado como propiedad de México gracias al programa Mi Patrimonio No Se Vende. “El Archivo General de la Nación, ubicando una subasta desde 2015, acredita que se trata de un documento mexicano. Con un expediente sólido, se logró ayer su entrega a nuestra embajada en Washington”, subrayó.
El manuscrito, fechado el 20 de febrero de 1527, ordena el pago de 60 pesos de oro para financiar una expedición hacia las islas de la Especiería, reflejando la planificación y logística de los viajes de exploración de Cortés. Formaba parte del legado del Hospital de Jesús y fue sustraído entre 1980 y 1993, dejando un vacío en la colección histórica que solo ahora se puede subsanar.
Jessica Dittmer, agente especial y miembro del Equipo de Delitos Artísticos de la FBI, explicó que la pieza revela detalles sobre la preparación para el descubrimiento de territorios inexplorados, y constituye un bien cultural protegido que ayuda a comprender mejor la historia de México. “Este documento describe el pago de pesos de oro para la preparación de expediciones, mostrando la organización y visión de Cortés para la exploración de nuevas tierras”, enfatizó.
El hallazgo es resultado de la colaboración entre la FBI, el Departamento de Policía de Nueva York, el Departamento de Justicia de Estados Unidos y el gobierno mexicano. La recuperación no implicará procesos judiciales, dado que el manuscrito “cambió de manos varias veces” durante los años de su ausencia.
El AGN incorporará nuevamente el manuscrito en la colección de documentos firmados a mano por Cortés. La institución recordó que, durante un inventario realizado en 1993 mediante microfilmación, se detectó la falta de 15 páginas. En 2024, México solicitó la asistencia de la FBI para localizar la página 28 del conjunto documental. Las investigaciones apuntaron a que el documento se encontraba en territorio estadounidense, facilitando la cooperación interinstitucional para su localización y repatriación.
Este hallazgo se suma a la recuperación de otras piezas del mismo fondo documental. El año pasado, otro manuscrito de Cortés, fechado el 27 de mayo de 1527, fue hallado en Estados Unidos poco antes de ser subastado. En ese caso, la orden de pago estaba destinada a la adquisición de 12 pesos de oro en “azúcar rosado” para una expedición en lo que hoy es Honduras, demostrando la importancia logística y económica de estos registros para la administración colonial.
Desde 2018, México ha logrado repatriar más de 14,000 piezas culturales que se encontraban en el extranjero, un esfuerzo sostenido para preservar el patrimonio nacional y fortalecer la memoria histórica. La recuperación del manuscrito de Cortés no solo devuelve un documento, sino también un fragmento tangible del México del siglo XVI, testimonio de la planificación y visión de quienes construyeron la Nueva España y símbolo de la colaboración internacional para proteger la historia.