• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Poetripiados

Poetripiados

LETRAS Y MÚSICA PARA VOLAR

  • La Carpa
  • Poder
  • Paradiso
  • Videos
  • Por la libre
  • Ruido Azul
  • Pensar
  • Brevísimo
  • Mi vecina y yo
  • Boletín

Ørken: el desierto que habla en imágenes

Bajo el título “Ørken” —palabra nórdica para “desierto”—, Armando Bolaños Muñoz, conocido como Romando, inauguró el pasado 20 de junio una exposición fotográfica en el Museo de Arqueología e Historia de El Chamizal (MAHCH) que ofrece algo más que una serie de imágenes: una invitación a mirar con otros ojos el desierto de Samalayuca. Con […]

Inaugura Romando muestra fotográfica en el Museo de Arqueología e Historia de El Chamizal

Por Antonio F. Schroeder / 24 de junio de 2025

Bajo el título “Ørken” —palabra nórdica para “desierto”—, Armando Bolaños Muñoz, conocido como Romando, inauguró el pasado 20 de junio una exposición fotográfica en el Museo de Arqueología e Historia de El Chamizal (MAHCH) que ofrece algo más que una serie de imágenes: una invitación a mirar con otros ojos el desierto de Samalayuca.

Con más de dos décadas dedicadas a la fotografía, Romando ha transitado desde la fotografía química con rollo de 35 mm hasta la experimentación con técnicas sin cámara, como el fotograma, y la producción de sus propios dispositivos. Hoy, con esta muestra compuesta por 20 piezas impresas en metal, logra condensar su trayectoria en un solo territorio visual: el desierto chihuahuense.

La palabra “Ørken” proviene del danés y del noruego, y significa literalmente “desierto”.

Este término suele utilizarse en lenguas escandinavas para describir regiones áridas y despobladas, con lo que se busca establecer un diálogo simbólico y estético entre los paisajes desérticos de Chihuahua, además, explicó Bolaños, de una noción más amplia y universal del desierto como espacio de contemplación, introspección y resistencia.

“Esta obra es del desierto”, afirma el artista. “Retrata e invita a conocer el gran desierto de Chihuahua”, comenta en entrevista con Poetripiados, destacando que en una ciudad marcada por problemáticas sociales como Juárez, el arte ofrece espacios de reflexión y contemplación.

Las dunas, los petrograbados y la inmensidad de Samalayuca no sólo son escenarios visuales, son símbolos que Romando convierte en vasos comunicantes entre arte, memoria y paisaje. A través del lente, el desierto se transforma en un archivo vivo de resistencia, identidad y belleza.

Identidad y memoria

Durante el desarrollo de este proyecto, el artista confesó que se encontró a sí mismo descubriendo partes de la historia de Chihuahua que desconocía o que, según afirma, han sido contadas de forma parcial. “Hay una gran historia de los pueblos originarios que es muy profunda”, explicó.

En ese sentido, la muestra no se limita a una estética paisajística. Cada imagen es una puerta hacia una narrativa personal y colectiva, donde la memoria histórica, la mitología y el valor intrínseco de la naturaleza dialogan con quien observa.

“Desde mi punto de vista, esta conexión entre fotografía y cultura es muy importante, porque cada imagen tiene su propia historia, una historia que transmite sentimientos y experiencias propias de la región en la que vivimos, entonces es una celebración a nuestro desierto”, dijo Romando durante el recorrido inaugural.

Samalayuca: espejo del espíritu

Ubicado a unos 50 kilómetros al sur de Ciudad Juárez, el Desierto de Samalayuca ha sido tradicionalmente un sitio asociado al turismo de aventura y al deporte, como el sandboarding. Sin embargo, esta exposición pone de relieve otra dimensión del lugar: su fuerza simbólica como espacio de resistencia, contemplación y conexión humana.

Romando reflexiona que, si se hace una analogía entre los habitantes de Chihuahua y el desierto, “es la tenacidad y la resiliencia lo que los une”. De ahí que su obra no sólo documente, sino que también interprete: lo que vemos en “Ørken” no es solamente arena, es el eco de una historia aún por contarse del todo.

El material, indica, también funciona como un homenaje al arte rupestre presente en Samalayuca; por ello, se incorpora la imagen de un petrograbado, símbolo potente de la conexión entre territorio y memoria ancestral, “que refuerza el diálogo entre la fotografía contemporánea y el pasado milenario del desierto”.

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 13 de julio y la entrada es gratuita. Las piezas, además, están disponibles para su adquisición en línea a través del sitio oficial del artista: romando.com.mx/galeria-orken.

Primary Sidebar

Leer + te hace - güey…

“Arizona Cruising”: Lo absurdo del sueño americano en el teatro juarense

Abre CMA convocatoria a carreras de arte

Juárez abre sus puertas al arte y a los refugiados

Cultura y danza folclórica se reúnen en el CMA

Footer

| SÍGUENOS EN REDES SOCIALES |

Directorio | Contactanos | Aviso de Privacidad

Copyright © 2025 · Poetripiados.com