Comienzo por donde usualmente terminan este tipo de textos, dando una suerte de impresión sumaria: Dónde estabas tú es una novela que se acerca a la violencia mexicana de una manera a un tiempo novedosa y que a la vez continúa con una tradición de denuncia social en las narrativas policíacas septentrionales. Pienso aquí en escritores como el coahuilense Francisco José Amparán, cuyas narrativas de finales del siglo pasado mostraban los males de nuestras sociedades norteñas. Viene a la mente de manera particular su colección de cuentos Algunos crímenes norteños (1992). A esta estirpe pertenece esta obra de Edgar Contreras, que cumple con lo que para mí es el principal requisito de cualquier buena novela, pero en particular de las del género negro, dejarse leer. Dónde estabas tú lo cumple con creces. Es una novela donde el lector va a encontrar una narrativa ágil, mas no escapista, sino lo contrario, una que trata temas sumamente serios, trágicos.

Nacido en la Ciudad de México, pero radicado en San Luis Río Colorado desde el 2003, en esta, su primera novela, Edgar Contreras pone el dedo en la llaga de la violencia que aqueja a México desde hace varias décadas. Publicada en el 2023, Dónde estabas tú es, desgraciadamente para el país, más relevante hoy en día más que nunca. La trama gira alrededor de la dolorosa búsqueda de desaparecidos que a diario llevan a cabo madres y padres de familia que han perdido la esperanza de encontrar vivos a sus seres queridos, pero que sí anhelan al menos hallar sus restos en alguna fosa clandestina. Estos colectivos de buscadores existen en prácticamente todas las regiones del país, aunque con más preeminencia en los estados del norte. Algunos de estos primeros grupos son los que se fundaron en Ciudad Juárez a raíz de lo que se conoció a fines del siglo pasado como las muertas de Juárez. En este registro narrativo y de la vida real se desarrolla Dónde estabas tú.

Ganadora del Premio Nacional de Novela Ignacio Manuel Altamirano en 2022, la obra se centra en la detección de los culpables del crimen de la hija del protagonista, Francisco el “Perro” Domínguez, un boxeador de cincuenta y ocho años, jubilado del deporte y casi de la vida misma. Al inicio de la novela Fernanda, su hija de 23 años, ha desaparecido y el Perro y su exmujer inician la búsqueda, primero con la esperanza de encontrarla con vida y luego ya resignados al menos a encontrar su cadáver en pleno desierto sonorense. En sentido estricto, Dónde estabas tú es la historia de la búsqueda de un ajuste de cuentas con los culpables de la tragedia de Fernanda, que incluye al mismo Perro, que no es culpable del crimen de su hija per se, pero sí de haber sido un mal padre, uno que desperdició sus oportunidades en el boxeo, que se hundió en los vicios, propiciando así una vida de precariedades que arrojó a su hija al contexto de peligro que en última instancia le causó la muerte.
Publicada por la editorial Nitro Press, la obra es una novela costumbrista de nuestros días, una novela norteña, fronteriza, con todo y sus ocasionales comentarios sobre migración. Está formalmente articulada en treinta y tres capítulos cortos, viñetas bien logradas, una suerte de polaroids que funcionan de forma independiente, al tiempo que avanzan la novela en su conjunto. Hay quince capítulos con título de round de box que van del uno al quince y que también están intercalados con otros capítulos titulados con frases o expresiones pertinentes al mundo del boxeo (ie “En la esquina roja”, “Quiero una pelea limpia”, “Te conectó, no bajes la guardia”, etc.). Sin haber sido boxeador, Contreras conoce bien el deporte y de hecho colabora de manera regular escribiendo crónicas de boxeo en una publicación en línea de Puerto Rico, la nación con más campeones mundiales de deporte per cápita.
En este sentido, el ritmo de la novela es el de una buena pelea de box, de las del mexican style, contrapunteado con el ritmo lento de un bolero clásico, pues contrario a lo que pudiera pensarse de una novela que toma lugar en el norte del país, su banda sonora no son los corridos sino los boleros, boleros que toca incesantemente en su Lincoln Continental el agente Delfino Marín. Este es el otro investigador de la novela, un policía a punto de jubilarse a quien todavía le queda una reserva ética para, a pesar de su mejor juicio, ayudarle al Perro en su investigación. Considero un acierto haber ambientado la novela con boleros, no solo como una suerte de anacronismo temporal y geográfico, sino que, a diferencia de los corridos y sus personajes extraordinarios (“Corridos de güeyes invencibles” se lee en la página 147), los boleros muestran la vulnerabilidad del ser humano y ciertamente no hay nada que te torne más vulnerable que la pérdida de un hijo y más en las condiciones en que esto sucede en México.
Finalmente, considero que, si bien en alguna entrevista Contreras dijo que su intención al escribir la novela fue “retratar lo que viven las madres rastreadoras y las situaciones a las que se enfrentan en el proceso de búsqueda”, esto no lo logró cabalmente. La propia inercia de la trama lo fue desplazando y terminó haciendo una muy buena novela, pero la de un viejo boxeador en busca de algo, no estamos del todo seguros de qué: justicia, venganza o quizá de alguien que lo mate y lo saque de su miseria.
JUAN CARLOS RAMÍREZ-PIMIENTA
SAN DIEGO STATE UNIVERSITY -IMPERIAL VALLEY
—————-
Edgar A. Contreras nació en la Ciudad de México en 1983; radicado en San Luis Río Colorado, Sonora desde hace más de veinte años, es parte del comité para la organización de las Jornadas Binacionales de Literatura Abigael Bohórquez, uno de los encuentros literarios con más tradición en el norte de México. Publica en medios electrónicos como la revista “Poetripiados” de Ciudad Juárez y “Mamborock” de Hermosillo. Ha sido ganador del Premio Nacional de cuento corto Endira 2016 y del Premio Nacional de Novela Ignacio Manuel Altamirano 2022. Publica quincenalmente crónicas de boxeo en la página “Boxeo con lipstick” de Puerto Rico y se desempeña como docente de Español, además de impartir cursos y talleres de escritura creativa. Es coantologador del libro “El Desierto Transfronterizo” y autor del libro de cuentos “Los otros días” bajo el sello editorial Letras del Norte, además de la novela Dónde Estabas Tú publicada por la editorial Nitro Press.
***

Juan Carlos Ramírez Pimienta es profesor en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad Estatal de San Diego-Valle Imperial. Su investigación actual se centra en la cultura popular mexicana y chicana, especialmente en la poética popular y los estudios culturales y literarios fronterizos. El Dr. Ramírez Pimienta es autor de los libros Una historia temprana del crimen organizado en los corridos de Ciudad Juárez, Cantando a los narcos: voces y versos del narcocorrido y Del Periquillo al Pericazo: ensayos sobre literatura y cultura mexicana. Ha coeditado los libros Porciúncula: geografías culturales del pueblo de Nuestra Señora de los Ángeles y El norte y su frontera en la narrativa detectivesca mexicana con Salvador Fernández, y Camelia la Texana y otras mujeres de la narcocultura con María Socorro Tabuenca Córdoba. Es un comentarista frecuente en los medios de comunicación sobre temas de interés público, en particular la violencia en la música y otras producciones culturales asociadas con el crimen organizado y la narcocultura. Esta investigación pública ha aparecido en medios de comunicación globales, incluidos USATODAY, The New York Times, The Economist, Univisión, Le Monde y la BBC.