Como si se tratara de una escena sacada de Star Wars, el cielo de Israel se convierte en un campo de batalla donde los proyectiles enemigos son interceptados por ráfagas de luz invisible, al igual que las naves rebeldes esquivan y repelen ataques imperiales con escudos de energía y torretas automatizadas.
El Domo de Hierro, con su sistema de radares y lanzadores interconectados, recuerda a las defensas antiaéreas de una estrella de combate galáctica: detecta amenazas en milisegundos, analiza trayectorias y lanza misiles o rayos láser —como el nuevo Iron Beam— que neutralizan cohetes antes de que toquen tierra. Así, la ciencia ficción se vuelve estrategia militar, y lo que antes era fantasía cinematográfica, hoy es parte de la vida cotidiana en ciudades como Tel Aviv o Jerusalén.
En los últimos días hemos visto muchos videos, luego de que Israel atacara por sorpresa a Irán, y después fueron contraatacados. Las Fuerzas de Defensa de Israel confirmaron en las últimas horas un nuevo ataque con misiles lanzados por Irán, lo que activó alertas en varias regiones. El ejército pidió a la población seguir instrucciones oficiales, ya que el sistemaDomo de Hierro podría no interceptar todos los proyectiles. El cruce de ataques entre ambos países continúa desde el viernes, con al menos 24 muertos en Israel y 225 en Irán.
De no ser por ese escudo, Israel no tendría la ventaja militar ni las bajas relativamente bajas que ha registrado. Aunque ya vimos que no es impenetrable, aquí te explicamos de qué se trata:
Sección | Información clave |
---|---|
Historia | • Concebido tras la guerra de 2006; operadesde 2011. • Ha interceptado miles de cohetes de Hamás, Hizbulá e Irán. |
Feroz actualización | • Añade el láser Iron Beam (Iron Beam, Iron Beam M y Lite Beam). • Baja el costo por disparo de ~50 000 USD a ~2 USD. |
Cómo funciona
Un radar EL/M‑2084 detecta lanzamientos a 4‑70 km y el software predice la trayectoria. Dispara un Tamir solo si el proyectil amenaza zonas habitadas; la carga enemiga estalla en el aire, reduciendo daños colaterales.
La capa láser
De acuerdo con Time of Israel, Iron Beam, de 100 kW, quema cohetes o drones en segundos y ofrece “munición” ilimitada. El contrato de serie firmado en 2025 contempla estaciones fijas y móviles; la integración con el centro de mando permitirá decidir en milisegundos si conviene un Tamir o el láser.
Ventajas y límites
- Economía: Varias ráfagas láser cuestan menos que un Tamir.
- Velocidad: El haz actúa a la velocidad de la luz y neutraliza la amenaza sobre territorio enemigo.
- Clima: Niebla o polvo atenúan el rayo; se estudian versiones aerotransportadas.
- Saturación: Salvas muy densas pueden sobrepasar la cadencia del sistema, como ocurrió en los ataques iraníes de 2025, según India Times.
A diferencia de las baterías antiaéreas tradicionales, cuyas piezas (radar, lanzadores y centro de control) suelen concentrarse en un único emplazamiento, el Domo de Hierro dispersa sus lanzadores en un patrón de malla. Todos los nodos se enlazan por fibra óptica y microondas con un centro de mando remoto situado a decenas de kilómetros: esto reduce la probabilidad de que un solo impacto enemigo anule todo el sistema y facilita reubicar los lanzadores en cuestión de horas.
EU, Corea del Sur o Ucrania usan arquitecturas similares, pero Israel fue el primero en combinar misiles y láser de alta energía en operación regular, dentro de su escudo multinivel (Arrow, David’s Sling e Iron Dome/Beam).
A casi tres lustros de su debut, la Cúpula de Hierro sigue evolucionando: cada conflicto acelera mejoras de software y ahora de energía dirigida. Si el calendario se cumple, hacia 2026 Israel contará con la primera muralla híbrida misil‑láser plenamente operativa, más barata y rápida frente a la creciente complejidad aérea. Este avance refuerza su posición como referencia mundial.