Seis de la mañana de un 24 de julio de 1978. En Mazatlán se lleva a cabo el concurso de Miss Universo. Durante las próximas veinticuatro horas, los sucesos que se relatan en esta novela cambiarán el curso de la historia; porque justo en ese día y en ese lugar convergen en un concurso de belleza varios conflictos que están a punto de estallar: una revuelta universitaria, un conflicto internacional por la presencia de una representante de Sudáfrica y muchos países reclaman su participación, puesto que desconocen a una nación que abiertamente segrega a sus ciudadanos por el color de su piel. Hay también movimientos feministas que se manifiestan en contra de un concurso que denigra la imagen de la mujer, y que además explota a las participantes de forma inhumana. Ya varias de ellas se han quejado, y el presidente de la república está muy atento a todo lo que sucede en ese momento. Por eso llama al gobernador, Higareda, para que controle la situación en su estado, pues además hay revueltas estudiantiles. Y por si fuera poco, hay alguien que quiere realizar un atentado dentro del certamen por motivos personales.
La noche de las reinas, es una novela llena de símbolos, de guiños y referencias veladas a personajes y situaciones verídicas pasadas por el tamiz de la ficción. Vicente Alfonso toma el puerto de Mazatlán para contar una historia que sabe a muchos lugares. A muchos Méxicos y realidades que tienen que ver con algo que ya comienza a dibujarse como una obsesión en su obra: La crónica de la injusticia, la denuncia y la reflexión histórica para repensarnos como sociedad.
Desde un ángulo muy ingenioso nos cuenta una historia que sucede en veinticuatro horas, donde a través de la voz de cuatro personajes se va desmadejando una realidad compleja de una sociedad, un país, un mundo entero lleno de ideas y prejuicios que se ven alegorizados en sus voces. En sus ideologías. Son un eco, una reverberación que invita a los lectores a reflexionar en uno mismo, y en el pasado —ese lugar que nos trajo hasta este momento. También nos exhorta a repensar en cómo queremos que sea nuestro futuro, en cambiar nuestro presente.
Melinda, una chica que representa a Sudáfrica en el concurso; Higareda, gobernador del estado; Garay, cronista, periodista y escritor afamado y cercano al poder; e Irene, una muchacha que ha vivido situaciones extremas, pobreza y abusos, son los pilares en los que se va construyendo y cimentando la historia. Vicente Alfonso nos introduce en un Mazatlán lleno de contrastes, complejo y seductor, y por eso es que Garay, el cronista, se encuentra en ese momento y en ese lugar. Porque quiere dejar un testimonio literario de aquel espacio que tanto adora. Pero Garay —personaje que nos recuerda mucho a Ricardo Garibay, hasta en la similitud del nombre— es un tipo muy complejo, a quien le seduce lo más refinado, como son las artes, pero también el poder y su cercanía.
A medida que la historia avanza, los conflictos de Sudáfrica hacia finales de la década de los setenta (apartheid, violencia en Soweto, escalada de Mandela como líder social) se van mezclando con los mecanismos de poder en esa misma época en México. Presenciamos a un político que bien podría haber gobernado en cualquier estado del país. Un tipo que siempre está acompañado de un grupo de músicos, hasta cuando duerme o va al baño, y que despacha (¿por qué no?) en la piscina de su casa.
A través de un concurso de belleza se va contando toda una época, una manera de pensar y una serie de contradicciones dentro del discurso de «progreso» que a nivel mundial se quería promover. Esta novela es el trabajo de un narrador en su mejor momento, donde utiliza sus recursos narrativos de una manera muy depurada y que sus lectores hemos podido atestiguar ya en novelas previas. Periodismo, crónica, invención, técnicas narrativas y polifonía son algunos de los elementos con los que construye una historia que a ningún lector podrá dejar indiferente.
———————–

César Gándara es narrador y guionista sonorense. Escribe cuento, novela y guiones para cine y televisión. Es ganador del Premio del Libro Sonorense 2023, Presea al Mérito Cultural Gral. José María Yáñez en el Festival del Mar Bermejo 2023, Premio Nacional de Cuento Beatriz Espejo 2021 y Mención honorífica del Premio Nacional de Novela Corta Amado Nervo 2020. Es autor de los libros Luz de naranjos (Nitropress, 2024), Escafandra (Del Lirio, 2022) La joroba de la bestia (Ediciones B, 2018), entre otros. Se ha dedicado a la impartición de cursos y talleres de literatura y de guion en las principales escuelas para escritores y centros culturales de México. En su trabajo como guionista ha participado en series como Celda 211 (Netflix), Yankee (Netflix), Un extraño enemigo (Amazon), José José, el príncipe de la canción (Netflix/Telemundo) y Hasta que te conocí, entre otras.

