Ciudad Juárez se prepara para recibir una exposición que conecta pasado, naturaleza y arte en un diálogo silencioso pero profundo. Este jueves 11 de septiembre, a las 19:00 horas, el Museo de Arqueología e Historia de El Chamizal (MAHCH) abrirá sus puertas a “El Bisonte de Chihuahua: La visión de los artistas juarenses”.
Se trata de una muestra que reúne escultura, fotografía y pintura de más de 20 creadores locales, todos ellos unidos por la fascinación hacia un animal que marcó la historia de Norteamérica y que hoy simboliza la resiliencia de la vida silvestre en el estado.
Mario Ortiz “Mortiz” Martínez, pintor juarense y uno de los participantes del colectivo, relató a Poetripiados que la exposición surgió a partir de una propuesta del doctor Cuauhtémoc Piña, quien ha documentado el proyecto de reintroducción de bisontes en la región de Janos. Allí, 73 ejemplares fueron llevados para su preservación y actualmente la población alcanza aproximadamente 500 animales en libertad dentro de la Reserva de la Biosfera Janos, un ecosistema protegido que se extiende sobre más de 526 mil hectáreas.
“El tema es sobre el bisonte americano y todo lo relacionado con estos animales”, explica Ortiz. “Para los antiguos pobladores de Norteamérica, el bisonte era casi un ser sagrado. Dependían de él: lo utilizaban para alimentarse, para cobijo y hasta para herramientas hechas de hueso. Nos hemos interiorizado en este tema porque no es un animal común; su historia y su presencia nos inspiran profundamente”.
La muestra pretende visibilizar la importancia del bisonte en la región, así como concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de proteger el patrimonio natural y cultural para las generaciones futuras. Participan artistas como Cesáreo Aguilera, Mirna Ajo “Majo”, Juan Alavéz, Nora Arguijo, Guadalupe Ávila, Javier Azaeta, Macarena Carrasco, Pablo Castro, Wbaldo Estrada, Geo Gámez y Eréndira García, entre otros. Cada creador aporta su mirada única: pinturas, obras mixtas, esculturas, grabados y fotografía que dialogan entre sí, creando un mosaico de interpretaciones del bisonte.

Ortiz describe que la inspiración no solo surge de la importancia histórica del animal, sino también de su presencia física y estética. “La primera vez que vi un bisonte fue en un zoológico, y me despertó muchos sentimientos de espiritualidad. Su aspecto meditativo, su majestuosidad, provoca admiración inmediata. Ahora que existen en libertad en Chihuahua, es una felicidad enorme verlos desarrollarse en un entorno natural protegido”.
Además, señala que la analogía con los chihuahuenses es inevitable: así como los bisontes fueron migrantes que encontraron un refugio seguro en Janos, los habitantes de la región han recibido históricamente a migrantes en busca de mejores oportunidades, destacando un vínculo simbólico entre historia natural y humana.

El colectivo que participa en la muestra se llama Descatrinados, en homenaje a su primera directora, Cecilia Briones “La Catrina”, fallecida en 2021. Ortiz asegura que la cohesión del grupo se percibe en cada obra, un reflejo del compromiso de los artistas con la preservación cultural y ambiental. “Es un colectivo que mantiene un diálogo constante con la historia y la naturaleza, y que a través del arte ayuda a Ciudad Juárez a reponerse de la violencia, la mala planeación urbana y los intereses políticos que han afectado la frontera durante décadas”.

La exposición también pone en relieve la riqueza de la Reserva de la Biosfera Janos. Sus paisajes son vastos y variados: planicies interminables, lomeríos suaves y montañas abruptas. La vegetación incluye pastizales característicos de las grandes praderas de Norteamérica, así como sicomoros, nogales y sauces. La fauna es abundante y diversa, con más de 380 especies de vertebrados y 250 de plantas, entre ellas especies en peligro de extinción como el berrendo.
“La exposición permitirá apreciar la majestuosidad del bisonte desde una perspectiva artística, cultural e histórica”, concluye Ortiz. “Es un homenaje a un animal que dio sustento a tantos grupos humanos y que hoy simboliza la fuerza de la vida silvestre en Chihuahua. Esperamos que el público sienta esa conexión y valore tanto el patrimonio natural como el cultural que nos rodea”.

“El Bisonte de Chihuahua: La visión de los artistas juarenses” permanecerá abierta al público hasta el 12 de octubre, ofreciendo una oportunidad única de contemplar la interacción entre arte y naturaleza, pasado y presente, y de reflexionar sobre la importancia de preservar tanto la memoria histórica como los ecosistemas que la sostienen.