La poesía que nace del norte mexicano no sólo da cuenta de un territorio marcado por la violencia, el desierto y la migración; también erige, como en un mural, la memoria y el porvenir. Así lo demuestran tres autores fundamentales para entender el pulso lírico de esta frontera: Juan Armando Rojas, Agustín García Delgado y César Silva Márquez.
Originario de Ciudad Juárez, Juan Armando Rojas ha consolidado una obra que transita entre la oralidad y la denuncia, entre la arquitectura poética y la memoria colectiva. Su poema “La casa amurallada” evoca la fundación simbólica de una ciudad a través de muros construidos con sangre, lluvia, fuego y danza. Es una ciudad mítica, alzada desde la ceniza y la herida, que se resiste al olvido. Su reciente publicación Aurora Boreal (2023) es una colección de audio-poemas que extiende su voz hacia nuevas formas expresivas.
Además de poeta, Rojas es ensayista y académico. Ha sido residente en Portugal, profesor en Estados Unidos y coeditor de antologías que enfrentan el feminicidio, como Sangre mía (2013). Su trayectoria ha sido reconocida con premios binacionales y su obra ha sido traducida a varios idiomas, lo que lo convierte en una de las voces más representativas de la poesía transfronteriza actual.
Por su parte, Agustín García Delgado —nacido en Ciudad Jiménez— escribe desde la mirada interior, donde el ojo se convierte en abismo. En su poema Sus ojos, ventana del abismo, propone un descenso lírico hacia el caos de la percepción: “No mirar hacia sus ojos, / no buscarlos”, advierte. La suya es una poesía contenida, minimalista, donde cada palabra parece medida con el pulso de la introspección.
Formado en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, García Delgado ha sido editor, docente y colaborador de numerosas revistas literarias en México y Estados Unidos. Parte de su obra ha sido incluida en importantes antologías del norte del país, y ha recibido el apoyo del Programa de Estímulos a la Creación Artística en la categoría de Creadores con Trayectoria.
Finalmente, César Silva Márquez —también originario de Ciudad Juárez— ofrece una poesía que se desliza entre la imagen y el desgarro. En “Avanzar”, el poema se transforma en un espacio donde el amor, la noche y la memoria se cruzan con una delicadeza punzante. “Tu rastro es el gesto nocturno / y la pregunta una historia sin lengua”, escribe. Su verso es una indagación constante en la identidad emocional del sujeto.
Silva Márquez ha sido galardonado con premios de novela y cuento por instituciones como el Instituto Nacional de Bellas Artes y ha publicado libros que recorren tanto la narrativa como la poesía. Su obra habita el límite entre lo cotidiano y lo simbólico, entre el recuerdo y el filo de un cuchillo.
Tres poetas, tres miradas, una misma frontera: la del lenguaje que se transforma en casa, herida y resistencia.
A continuación, te presentamos tres textos de estos poetas juarenses, publicados en Ciudad Negra, Antología de poetas de Ciudad Juárez (1980-2013), compilada por Jorge Humberto Chávez.
La casa amurallada
Por Juan Armando Rojas
viajamos por la ventana del vitral
y las lágrimas de arena
de cierto mar nocturno
viajamos por el mapa de los cielos
las líneas de las manos
señalaron el lugar
con ceniza y sangre de guerreros
se alzó de esta ciudad el primer muro
y en la roca se dejaron las ofensas
de granizos se alzó el segundo muro
para seguir el rumbo de las aves
papalote enseñó a los habitantes a volar
bajo la lluvia y una lunazul
se construyó en invierno el tercer muro
cantaron las ranas y el pueblo danzó
el cuarto muro se elevó en el fuego
del volcán que nace en la laguna fría
y los hombres aprendieron a nadar
así fue construida sobre el peñol
de los coyotes la casa amurallada
Juan Armando Rojas (Ciudad Juárez, México), poeta transfronterizo y ensayista. Recientememte publicó «Aurora Boreal» (2023), una colección de audio-poemas.
Entre sus poemarios destacan Como luz de río (2019), De caña de maíz y miel (2018), Santuarios desierto mar (2004, 2015) y Río vertebral (2009). Ha escrito la monografía Posmodernidad y multiforma en la obra de dos poetas contemporáneos: Alberto Blanco y Coral Bracho (2018) y coeditado antologías contra el feminicidio, como Sangre mía (2013). Su obra ha sido traducida al inglés, portugués, italiano y árabe. Doctor en Letras por la Universidad de Arizona, ha sido poeta residente en Coimbra, Portugal, profesor y líder académico en varias universidades de EU., obteniendo reconocimientos como el V Concurso Literario de Poesía de la UDEM y el I Concurso Binacional de Cuento México-EU.
***
Sus ojos, ventana del abismo
Por Agustín García Delgado
Sus ojos, ventana del abismo
caos.
No mirar hacia sus ojos,
no buscarlos.
Besar,
sufrir
la temerosa visión de las tormentas,
el transcurso agazapado del tiempo,
dejarse tocar.
No caer en la audacia del atisbo profundo.
No versus ojos,
no asomarse al origen del desorden.
Agustín García Delgado nació el 23 de julio de 1958, en Ciudad Jiménez, Chihuahua. Poeta y ensayista. Estudió Literatura Hispanomexicana en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y la maestría en Cultura e Investigación Literaria en la misma universidad. Ha sido profesor y editor de la revista Entorno y la Gaceta Universitaria en la uacj. Colaborador de diversas publicaciones como Border Senses, Entorno, Paso del Río Grande del Norte, Revista de las fronteras, Revista de literatura mexicana contemporánea, Arenas blancas y Revista literaria de New Mexico State University. Becario del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico David Alfaro Siqueiros, en la categoría Creadores con trayectoria. Parte de su obra ha sido incluida en las antologías: Memorias. II Festival literario de la ciudad; Claroscuro. Chiaroscuro. Entrelíneas (selección de las obras ganadoras del concurso binacional fronterizo de poesía Pellicer-Frost) y El mar es un desierto. Poetas de la frontera norte (1950-1970).
***
Avanzar
Por César Silva Márquez
desde el grillo la noche es una bandera despierta
y tu cabello la dentada suave que hiere lo oscuro
yo te decía -el obsequiso mar aún unge el eco de mi trazo-
desde tu nombre que se agolpa en el brindis te decía
-en la mejilla, el tiempo abre la palabra-
Y desde la luz, eras un ala herida y extensa
por eso tu rastro es el gesto nocturno
y la pregunta una historia sin lengua
golpe marítimo que me recibe con su garra enfadada
avanzando hacia ti
sobre el filo de un cuchillo
César Silva Márquez (Ciudad Juárez, Chihuahua, 1974). Poeta y narrador. Fue becario en tres ocasiones del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Chihuahua. Es autor de varios libros de poesía, entre los que se hallan La mujer de la puerta (2007) y Jardín de invierto (2017). Obtuvo el Premio Binacional de Novela Joven Frontera de Palabras (Border of Words) en 2005, el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí en 2012 y el Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero en 2013.